The Redatam format
Estudios Demográficos y Urbanos
Ver información de archivoField | Value | |
Título |
The Redatam format
El formato Redatam |
|
Creador |
De Grande, Pablo
|
|
Asunto |
open access; CEPAL; Redatam; statistical analysis; confidentiality
acceso abierto; CEPAL; Redatam; análisis estadístico; confidencialidad |
|
Descripción |
The Redatam statistical package is a software package developed by ECLAC and widely used in countries of America for the dissemination of census statistics. Although it is free to use, it is licensed as proprietary software (not open source) and stores its data in a non-public format. This article introduces research results describing the data structure used by this software. They include: a) a preliminary specification of the Redatam format, b) a tool for accessing and exporting its databases, and c) the evidence that –contrary to what the technical documentation states– Redatam does not implement strategies for compression and encryption of the microdata it stores.
El paquete estadístico Redatam es un software desarrollado por la CEPAL y utilizado ampliamente en los países de América para la difusión de estadísticas censales. Aunque es de uso gratuito, su código no es abierto y la estructura del formato utilizado para alojar la información no es pública. En este artículo se presentan resultados de un trabajo de investigación sobre la estructura de datos de esta herramienta. Entre ellos se destacan: a) una especificación preliminar del formato Redatam, b) la publicación de una herramienta para la exportación de bases de datos Redatam y c) la evidencia respecto de que, contrariando lo establecido en la documentación técnica, el software no implementa estrategias de compresión y de encriptación de los microdatos por él almacenados. |
|
Editor |
El Colegio de México A.C.
|
|
Colaborador |
—
— |
|
Fecha |
2016-09-01
|
|
Tipo |
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion — — |
|
Formato |
application/pdf
application/xml |
|
Identificador |
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/15
10.24201/edu.v31i3.15 |
|
Fuente |
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 31, núm. 3 (2016): 93, septiembre-diciembre; 811-832
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 31, núm. 3 (2016): 93, septiembre-diciembre; 811-832 2448-6515 0186-7210 |
|
Idioma |
spa
|
|
Relación |
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/15/pdf
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/15/1756 https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/downloadSuppFile/15/9 /*ref*/CEPAL (2015), Tutoría básica R+SP Process, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Disponible en: http://www.redatam.org/cdr/ Tutoriales/Process_Esp.html (30 de junio de 2015). /*ref*/Coello, C. y H. Hernández de León (1994), “Compresión de bases de datos”, Actas del VIII Simposio Internacional en Aplicaciones de Informática, Antofagasta, 21 a 25 de noviembre, pp. 87-94. /*ref*/De Grande, P. (2015), Conversor Redatam (software), Buenos Aires, Discontinuos. Disponible en: http://www.aacademica.org/conversor.redatam (13 de enero de 2016). /*ref*/De Grande, P. y A. Salvia (2008), “Segregación residencial socioeconómica y espacio social: deserción escolar de los jóvenes en el área metropolitana de Gran Buenos Aires”, en Agustín Salvia (comp.), Jóvenes promesas. Trabajo, educación y exclusión social de jóvenes pobres en la Argentina, Buenos Aires, Miño y Dávila. Disponible en: http://www.aacademica.com/pablo.de.grande/5 (12 de abril de 2015). /*ref*/Faijer, D. y S. Poulard (2002), “El software REDATAM para divulgación y análisis de datos censales”, Notas de Población, vol. 75, pp. 321-341. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12742/np75321341_es.pdf?sequence=1 (18 de mayo de 2015). /*ref*/Eilam, E. (2005), Reversing: secrets of reverse engineering, Indianapolis, Wiley. /*ref*/Ferguson, N., B. Schneier y T. Kohno (2010), Cryptography Engineering. Design Principles and Practical Applications, Indianapolis, Wiley Publishing. /*ref*/Katz, J. e Y. Lindell (2007). Introduction to Modern Cryptography: Principles and Protocols, Boca Raton, CRC Press. /*ref*/Román González, A. (2012), “Clasificación de datos basado en compresión”, Revista ECIPerú, vol. 9, núm. 1, pp. 69-74. Disponible en: https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-00697873/document (18 de mayo de 2015). /*ref*/Silberschatz, A., H. Korth y S. Sudarshan (2002), Fundamentos de base de datos, Madrid, McGraw-Hill. /*ref*/Stapleton, J. (2014), Security without Obscurity. A Guide to Confidentiality, Authentication, and Integrity, Boca Raton, CRC Press. |
|
Derechos |
Copyright (c) 2018 Estudios Demográficos y Urbanos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
|