Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México
Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México es una revista electrónica semestral (enero-junio, julio-diciembre), cuyo objetivo es difundir y promover la investigación lingüística acerca de diversas lenguas y sin preferencia por algún marco teórico en particular. Se busca así que los trabajos publicados contribuyan a nuestro entendimiento de las lenguas naturales, ya sea desde un punto de vista teórico o puramente descriptivo.
Público objetivo:
Esta publicación está dirigida a la comunidad académica internacional (investigadores, profesores y estudiantes) especializada en lingüística.
Ámbito temático:
Publicamos artículos de investigación, notas de investigación y reseñas sobre temas de lingüística general (fonética, fonología, morfología, sintaxis, semántica, pragmática), desde perspectivas sincrónicas, diacrónicas o sociolingüísticas. Si bien no tenemos restricciones con respecto a la lenguas de estudio, los trabajos sobre lenguas subrepresentadas son especialmente bienvenidos.
Los trabajos se pueden publicar en español o en inglés. Todos los artículos y notas de investigación son sometidos a un estricto proceso de arbitraje doble ciego.
Acceso y financiamiento:
El acceso a todos los contenidos de la revista es gratuito y no comercial, sin cuotas para lectores ni autores. Esta publicación está financiada por fondos públicos administrados por El Colegio de México, A.C.
(191 Records)
Estudios de Asia y África
Estudios de Asia y África es una revista cuatrimestral en castellano dedicada a la historia y a los estudios culturales, sociales, políticos y económicos de Asia y África. La publica el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México.
Más de la mitad de la población mundial vive en Asia y África, y sus fenómenos culturales, sociales, políticos y económicos a través de los tiempos son de importancia a escala global. Estos temas se estudian cada vez más desde Iberoamérica con enfoques que le son particulares. Nuestra revista da voz a la academia iberoamericana y mundial centrada en esas áreas, poniendo a la vista, en castellano, de un público diverso, especializado y lego, importantes productos de investigación sobre fenómenos diversos, que van desde los cambios sociopolíticos, de género o del medio ambiente del presente hasta la historia clásica y cultural de diferentes regiones de Asia y África.
Publica artículos de investigación de estudiosos hispanoamericanos, asiáticos, africanos, europeos y estadounidenses para lectores de México, América Latina, la península ibérica y el resto del mundo, evaluados por un mínimo de dos pares, doble ciego. Asimismo, publica artículos de actualidad, cultura y sociedad, traducciones de textos en lenguas asiáticas o africanas, artículos-reseña y reseñas, evaluados generalmente por un solo par.
Se comenzó a publicar en enero de 1966 como Estudios Orientales. En 1975, adoptó el nombre actual, sin que ello afectara la numeración de volúmenes y números.
Se encuentra en índices y agregadores como Scopus, JSTOR, SciELO, Redalyc y Latindex, entre otros.
(3506 Records)
Estudios Demográficos y Urbanos
Estudios Demográficos y Urbanos es una revista científica especializada en el análisis y reflexión sobre temas poblacionales, urbanos y ambientales de América Latina, con énfasis en México, desde la perspectiva de las ciencias sociales. La revista está destinada a un público especializado y los textos de todas sus secciones están sometidos a dictaminación por pares, en la modalidad de doble ciego.
Desde su creación en 1986, Estudios Demográficos y Urbanoses uno de los principales foros de discusión en sus áreas de especialidad. En su sección Artículos se propone principalmente la publicación de reflexiones teóricas, propuestas metodológicas y resultados de investigación académica en sus campos de interés. En la sección Notas y Comentarios se incluyen ensayos teóricos, relatorías de actos académicos y aplicaciones metodológicas a bases de datos específicas. En la sección Informes da cuenta del contenido y resultados de actividades de la comunidad científica (congresos, seminarios, foros, entre otros) realizadas en torno a alguna de las áreas de investigación a las que la revista está consagrada. En la sección Entrevistas se incluyen diálogos con especialistas de reconocido prestigio en los temas de la revista y que, por su importancia, merecen ser difundidos por medio de una revista científica. En la sección Reseñas y Comentarios Bibliográficos se abordan novedades bibliográficas sobre temas poblacionales, urbanos y ambientales.
Se publica en español e incluye resúmenes y palabras clave en inglés. Aparece cuatrimestralmente (enero, mayo, septiembre), en versión electrónica de acceso abierto y en versión impresa. La revista es editada por el Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México.
Estudios Demográficos y Urbanos tiene amplia presencia en directorios, índices y repositorios, entre ellos: ESCI-WoS, Scopus, Scielo México, Redalyc, Latindex, Google Scholar, JSTOR, Sociological Abstracts, IBSS, CLASE, HLAS, HAPI, DOAJ, Popline, Population Index on the Web, SocINDEX with Full Text, Biblat, CAPES, Ebsco Host, Informe Académico (Gale), Open Access Digital Library. Colorado Alliance of Research Libraries.
Su antecesora es la revista Demografía y Economía, que tuvo una vigencia de 1967 a 1984. En la sección Acervo histórico se incluye también toda su colección.
(2807 Records)
Estudios Económicos de El Colegio de México
(787 Records)
Foro Internacional
Foro Internacional es la revista del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México fundada en 1960 por Daniel Cosío Villegas y que desde entonces ha aparecido ininterrumpidamente. Su línea editorial está abierta a investigadores nacionales y extranjeros en las áreas de Ciencias Sociales, con interés especial en temas de Relaciones Internacionales, Ciencia Política, Política Comparada, Política Mexicana y Administración Pública.
(2711 Records)
Historia Mexicana
Historia Mexicana es la revista del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Fundada en 1951, constituye una de las más antiguas revistas mexicanas especializadas en la indagación del pasado. Su primer director, Daniel Cosío Villegas, fue junto con Alfonso Reyes, cofundador de El Colegio de México. Han sido directores de Historia Mexicana reconocidos profesores de El Centro de Estudios Históricos: Luis Muro, Luis González, Josefina Zoraida Vázquez, Enrique Florescano, Bernardo García Martínez, Clara E. Lida, Solange Alberro y Óscar Mazín. Actualmente la dirige Pablo Yankelevich y desde 1992, Beatriz Morán Gortari está a cargo de la Redacción.
La revista Historia Mexicana es un referente ineludible para la investigación histórica de México y América Latina. A lo largo de más de seis décadas se ha mantenido fiel al objetivo propuesto por sus fundadores: publicar trabajos originales basados en investigaciones del más alto nivel académico, para de este modo contribuir a la difusión, actualización y renovación del conocimiento histórico del pasado mexicano y latinoamericano.
La revista Historia Mexicana está abierta a análisis comparados con realidades y procesos que se han desarrollado en otras latitudes, y principalmente en el mundo hispánico. Además, considera indispensable no sólo difundir, sino promover el debate historiográfico en torno a temas, obras y autores que han contribuido de manera sustancial a profundizar y ensanchar las fronteras de la investigación histórica.
La revista Historia Mexicana tiene una periodicidad trimestral y en sus páginas se publican artículos, reseñas de libros y ensayos críticos sobre fuentes documentales y obras históricas. De manera ocasional publica números monográficos y dossier temáticos.
Todas las colaboraciones publicadas en Historia Mexicana son sometidas a un riguroso proceso de evaluación por pares en el que participan académicos nacionales e internacionales de reconocido prestigio.
La revista Historia Mexicana está incluida en más de cuarenta índices, portales y directorios internacionales, entre los que destacan SCOPUS, Web of Science, Hispanic American Periodicals Index; JSTOR, CLASE, REDALYC, DIALNET, EBSCO, Handbook of Latin American Studies y LATINDEX. En México integra el Catálogo de Revistas Científicas certificado por el CONACYT.
(2633 Records)
Nueva Revista de Filología Hispánica
La Nueva Revista de Filología Hispánica publica artículos y notas sobre literatura española e hispanoamericana, lingüística hispánica y teoría y metodología literaria y lingüística, así como reseñas de libros y artículos y una bibliografía especializada clasificada por materias. Es editada por el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México desde 1947 y aparece en dos cuadernos semestrales en enero y julio de cada año.
Además de la tradicional edición en papel, la Nueva Revistadispone de una versión electrónica de acceso completamente abierto; es financiada por fondos públicos administrados por El Colegio de México. En consonancia con el campo académico que cubre, la NRFH se publica en español, y está dirigida a la comunidad internacional de hispanistas, siendo su objetivo contribuir a la más rigurosa investigación científica de la lengua española y las literaturas hispánicas.
(3594 Records)
Revista Estudios Sociológicos
Estudios Sociológicos es una revista científica, con revisión por pares, que publica investigaciones empíricas y contribuciones teóricas en sociología y disciplinas afines. Estudios Sociológicos tiene como misión presentar los resultados de la investigación de la más alta calidad, con énfasis regional en América Latina, pero con proyección y alcance global.
Estudios Sociológicos es una publicación cuatrimestral del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. Sus fechas de publicación son: 31 de enero (Ene-Abril), 30 de mayo (Mayo-Agosto), y 30 de Septiembre (Septiembre-Diciembre).
(1728 Records)
Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México
Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México es una revista científica y electrónica, arbitrada a través del proceso de revisión anónima por pares, enfocada en la reflexión teórica y metodológica. Su objetivo principal es publicar resultados de investigación concretos y basados en datos empíricos en el campo de los estudios de género. Dado el carácter interdisciplinario de los estudios de género, son bienvenidos los trabajos y las reflexiones de académicas/os e investigadoras/es procedentes tanto de las ciencias factuales y naturales como de las ciencias sociales y humanas. La revista está dirigida a investigadores y académicos/as especialistas en los Estudios de Género.
Estudios de Género es una publicación en español de acceso abierto, con periodicidad semestral (enero-junio, julio-diciembre), del Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM), del Centro de Estudios Sociológicos (CES) de El Colegio de México, institución que la financia en su integridad y sin ánimo de lucro. Actualmente se encuentra registrada en los catálogos de Latindex, CLASE, Dialnet, Cengage Learning y Ebsco.
(211 Records)
Anuario Asia Pacífico
(327 Records)