The limits of property tax collection in the urban municipalities of Mexico: A case study
Estudios Demográficos y Urbanos
Ver información de archivoField | Value | |
Título |
The limits of property tax collection in the urban municipalities of Mexico: A case study
Los límites de la recaudación predial en los municipios urbanos de México: un estudio de casos |
|
Creador |
Unda Gutiérrez, Mónica
|
|
Asunto |
property tax; institutional capacity; municipal finances; political economy of taxes
predial; capacidad institucional; finanzas municipales; economía política de los impuestos |
|
Descripción |
Tax collection levels are determined by economic, political and institutional capacity factors. The purpose of this paper is to analyze the explanatory power of the last two on property tax collection. To this end, a case study was carried out in six urban municipalities, making it possible to observe the mechanisms behind the factors influencing the level of property tax collection. Over thirty semi-structured interviews were conducted with municipal officials and the institutional capacity for property tax collection of the treasuries and land registers was measured. The main findings show, on the one hand, that the better the levels of human, material and technological resources (greater institutional capacity), the greater the tax collection. They also revealed the fact that mayors, treasurers and directors of land registers usually decide not to raise rates, or to update cadastral values or capitalize updates in order to increase tax collection because they believe that these measures will entail a political cost they are unwilling to pay.
El nivel de recaudación tributaria está determinado por factores económicos, políticos y de capacidad institucional. El objetivo de este trabajo es analizar el poder explicativo de los últimos dos sobre la recaudación predial. Para ello se llevó a cabo un estudio de casos en seis municipios urbanos, lo que permite observar los mecanismos que están detrás de los factores que influyen en el nivel de recaudación predial. Se condujeron más de treinta entrevistas semiestructuradas con funcionarios municipales y se midió la capacidad institucional para el cobro del predial de las tesorerías y los catastros. Los hallazgos principales demuestran, por un lado, que a mejores niveles de recursos humanos, materiales y tecnológicos (mayor capacidad institucional), mayor es la recaudación. Y, por otro lado, que los alcaldes, tesoreros y directores del catastro deciden generalmente no subir las tasas, tampoco actualizar valores catastrales ni capitalizar las actualizaciones para aumentar la recaudación porque juzgan que tales medidas tendrán un costo político que no quieren pagar. |
|
Editor |
El Colegio de México A.C.
|
|
Colaborador |
—
— |
|
Fecha |
2018-08-14
|
|
Tipo |
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion — — |
|
Formato |
application/pdf
application/xml |
|
Identificador |
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1741
10.24201/edu.v33i3.1741 |
|
Fuente |
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 33, núm. 3 (2018): 99, septiembre-diciembre; 601-637
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 33, núm. 3 (2018): 99, septiembre-diciembre; 601-637 2448-6515 0186-7210 |
|
Idioma |
spa
|
|
Relación |
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1741/pdf
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1741/1988 /*ref*/Banxico. (varios años). Ingresos y gastos presupuestales del sector público. Recuperado del sitio de internet del Banco de México: http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CG1§or=9&locale=es /*ref*/Banxico. (varios años). Producto interno bruto a precios corrientes (anual). Recuperado del sitio de internet del Banco de México: www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CR74§or=2&locale=es /*ref*/Best, M. (1976). Political power and tax revenues in Central America, Journal of Development Economics, 3(1), pp. 49-82. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0304387876900407 /*ref*/Bahl, R. y Martinez-Vazquez, J. (2007). The property tax in developing countries: Current practice and prospects (Documento de trabajo, núm. 07RB1). Cambridge, MA: Lincoln Institute of Land Policy. /*ref*/Bird, R. y Casanegra, M. (eds.). (1992). Improving tax administration in developing countries. Washington DC: International Monetary Fund. /*ref*/Broid Krauze, D. (2010). La evolución predial en México: incentivos cruzados de la descentralización fiscal y política 1990-2007 (Tesis de licenciatura, ITAM, Ciudad de México). /*ref*/Burgess, R. y Stern, N. (1993). Taxation and development. Journal of Economic Literature, 31(2), pp. 762-830. Recuperado de http://personal.lse.ac.uk/sternn/074NHS.pdf /*ref*/Bustamante Quintana, N. (2001). Impuesto predial en Hermosillo, Sonora, Estudios Demográficos y Urbanos, 16(2), pp. 415-439. Recuperado de http://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1124/1117 /*ref*/Canavire-Bacarreza, G. y Zúñiga, N. (2015). Transferencias e impuesto predial en México. Economía UNAM, 12(35), 69-99. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v12n35/1665-952X-eunam-12-35-00069.pdf /*ref*/Cruz Vásquez, M. (2011). Causas de la baja recaudación del impuesto predial en el estado de Oaxaca. El efecto de los usos y costumbres. Ponencia presentada en el XVI Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, Ciudad de México, 5 a 7 de octubre. /*ref*/De Cesare, C. (2012). Improving the performance of the property tax in Latin America. Cambridge, MA: Lincoln Institute of Land Policy. /*ref*/Di John, J. (2006). The political economy of taxation and tax reform in developing countries (Documento de trabajo, núm. 2006/74.UNU-WIDE). Tokio, Japón: United Nations University. /*ref*/Gaffney, M. (1972). What is property tax reform? American Journal of Economics and Sociology, 31(2), pp. 132-152. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/3485632 /*ref*/Hilderbrand, M., Grindle, E. y Merilee S. (1997). Building sustainable capacity in the public sector. What can be done? En M. S. Grindle (ed.), Getting good government. Capacity building in the public sectors of developing countries. Boston, MA: Harvard University Press. /*ref*/Hinrichs, Harley H. (1966). A general theory of tax structure change during economic development. Cambridge, MA: Harvard Law School. /*ref*/Ibarra, J. y Sotres, L. (2009). Determinantes de la recaudación del impuesto predial en Tamaulipas: instituciones y zona frontera norte. Frontera norte, 21(42), 165-192. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/fn/v21n42/v21n42a7.pdf /*ref*/Ibarra, J. y Sotres L. (2013). Las instituciones fiscales como paliativo para enfrentar crisis financieras: el impuesto predial en el estado de Coahuila. En J. E. Mendoza (coord.), La crisis financiera internacional. Efectos sectoriales en México y en su frontera. Tijuana: Colegio de la Frontera Norte. /*ref*/Ibarra, J. y Sotres, L. (2014). Diferencias en la recaudación del impuesto predial en la zona fronteriza: evidencia en los municipios de Chihuahua. Estudios Demográficos y Urbanos, 29(1), pp. 53-87. Recuperado de http://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1455/1448 /*ref*/INEGI. (1990a). Información sobre los ingresos gubernamentales. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía. /*ref*/INEGI. (1990b). Estadísticas históricas de México. Aguascalientes, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. /*ref*/INEGI. (1991). Finanzas públicas estatales y municipales de México, 1979-1988. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía /*ref*/INEGI. (varios años). Finanzas públicas estatales y municipales. Recuperado de la página de internet del Instituto Nacional de Estadística y Geografía: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/registros/economicas/finanzas/ /*ref*/INEGI. (varios años). Índices de precios. Recuperado de la página de internet del Instituto Nacional de Estadística y Geografía: www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/default.aspx /*ref*/INEGI. (varios años). PIB y cuentas nacionales de México. Recuperado de la página de internet del Instituto Nacional de Estadística y Geografía: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/ /*ref*/INEGI. (varios años). Consulta interactiva de datos. Recuperado de la página de internet del Instituto Nacional de Estadística y Geografía: http://www.inegi.org.mx/est/lista_cubos/ /*ref*/INEGI. (varios años). Censos y conteos de población y vivienda. Recuperado de la página de internet del Instituto Nacional de Estadística y Geografía: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/ /*ref*/Lotz, J. R. y Morss, E. R. (1970). A theory of tax level determinants for developing countries. Economic Development and Cultural Change, 18(3), 328-341. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/1152062?seq=1#page_scan_tab_contents /*ref*/Musgrave, R. (1969). Fiscal systems. New Haven: Yale University Press /*ref*/OECD (varios años). Revenue statistics database. Recuperado de la página de internet de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos: https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=REV /*ref*/OECD. (varios años). Revenue satistics in Latin America. Recuperado de la página de internet de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos: www.oecd-ilibrary.org/taxation/revenue-statistics-in-latin-america-2014_9789264207943-en-fr /*ref*/Ortiz, D. (2001). México: banco de datos. Ciudad de México: El inversionista mexicano. /*ref*/Peña Ahumada, J. A. y Wence, L. A. (2011). La distribución de transferencias federales para municipios, ¿qué incentivos se desprenden para el fortalecimiento de sus haciendas públicas? Hacienda Municipal, 115, 79-96. Recuperado de http://www.inafed.gob.mx/work/dso/la_distribucion_de_transferencias_federales_para_municipios.pdf /*ref*/Raich, U. (2001). Impacts on expenditure decentralization on Mexican local governments (Documento de trabajo, núm. 102). México: CIDE-DAP. /*ref*/Ruelas Ávila, I. (2010). Análisis del impuesto predial en México (Tesis de maestría, Universidad de Chile, Santiago de Chile). /*ref*/Seligman, E. R. A. (1895), Essays in taxation. Nueva York y Londres: Macmillan. /*ref*/SHCP. (2012). Presupuesto de gastos fiscales, 2012. Recuperado de la página de internet de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público: http://www.shcp.gob.mx/INGRESOS/Ingresos_pres_gasto/pres_gast_fis_2012.pdf /*ref*/SHF. (varios años). Estadísticas de vivienda. Recuperado de la página de internet de la Sociedad Hipotecaria Federal: http://doc.shf.gob.mx/estadisticas/EstadVivInformaAvaluos/Paginas/default.aspx /*ref*/Silva Herzog, J. (1982). Diario de debates de la Cámara de Diputados, 49 [Legislatura LII, año 1, periodo ordinario, 11 de diciembre de 1982]. Recuperado de http://cronica.diputados.gob.mx/DDebates/52/1er/Ord/19821211.html /*ref*/Sour, L. (2004). El sistema de transferencias federales en México, ¿premio o castigo para el esfuerzo fiscal de los gobiernos locales urbanos. Gestión y Política Pública, 13(3), 733-751. Recuperado de http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.XIII_NoIII_2dosem/LauraSour.pdf /*ref*/Sour, L. (2008). Un repaso de los conceptos sobre capacidad y esfuerzo fiscal y su aplicación en los gobiernos locales mexicanos. Estudios Demográficos y Urbanos, 23(2), 271-297. Recuperado de http://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1312/1305 /*ref*/Tanzi, V. (2000). Taxation in Latin America in the last decade (Documento de trabajo, núm. 76). Stanford, CA: Center for Research on Economic Development and Policy Reform. /*ref*/Unda Gutiérrez, M. y Moreno-Jaimes, C. (2015). La recaudación del impuesto predial: un análisis de sus determinantes económicos en el periodo 1969-2010. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(225), 53-84. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42141200003 /*ref*/Unda Gutiérrez, M. (2017). Una hacienda local pobre: los determinantes de la recaudación predial en México (Documento de Trabajo, WP17MU1SP). Cambridge, MA: The Lincoln Institute of Land Policy. Recuperado de https://www.lincolninst.edu/sites/default/files/pubfiles/unda_wp17mu1sp.pdf /*ref*/Zúñiga Espinoza, N. G. (2010). Transferencias condicionadas e impuesto predial para los municipios de Sinaloa, México. Dimensión Económica, 1(3). Recuperado de http://www.journals.unam.mx/index.php/rde/article/view/21548 /*ref*/Zurllkanian, D. Alias B. y Muthuveerappan, Ch. (2008). The needs for capacity building in local government in Malaysia. Ponencia presentada en International Real Estate Research Symposium 2008: Benchmarking, Innovation and Sustaining Real Estate Market Dynamics, Kuala Lumpur, Malasia, 30 de abril. |
|
Derechos |
Copyright (c) 2018 Estudios Demográficos y Urbanos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
|