La formación de una política social: el caso del Programa de Renovación Habitacional Popular en la ciudad de México
Estudios Demográficos y Urbanos
Ver información de archivoField | Value | |
Título |
La formación de una política social: el caso del Programa de Renovación Habitacional Popular en la ciudad de México
La formación de una política social: el caso del Programa de Renovación Habitacional Popular en la ciudad de México |
|
Creador |
Duhau, Emilio
|
|
Asunto |
—
Ciudad de México; sismos; inmobiliaria; política social urbana; vivienda; política habitacional |
|
Descripción |
The Program for Renovating Lower-class Housing constitutes the Mexican government's most farreaching response to the housing problem that arose after the earthquakes which occurred in September, 1985. Here that response is described in detail, in terms of the definitions and assumptions drawn up by the goverment, of state agencies and of the social actors participating in its realization as an emergency social program. Through this assessment, the author presents a series of basic data on the program and provides an interpretation of the way in which certain fundamental issues that had to be faced in order to carry out the program were resolved. Finally, he offers several reflections on foreseeable social effects, questioning the viewpoint that the definition of a system of full private ownership for the housing units financed through the program will lead to a process of speculative real estate practices that will run counter to the interests of the families benefitting from it.
El Programa de Renovación Habitacional Popular constituye la respuesta de mayor envergadura dada por el gobierno mexicano a la problemática habitacional resultante de los sismos de septiembre de 1985. En este artículo se formula una caracterización de esta respuesta, en términos de las definiciones y supuestos gubernamentales, los aparatos estatales y los actores sociales concurrentes en su realización.Se presenta un conjunto de datos básicos sobre el programa y se proporciona una interpretación del modo en que fueron resueltas las cuestiones básicas a las que debió darse respuesta a fin de concretarlo.A modo de conclusión se desarrollan algunas reflexiones sobres los efectos sociales previsibles, cuestionándose la visión de que la definición de un régimen de propiedad privada plena para las viviendas financiadas mediante el programa dará lugar a un proceso de especulación inmobiliaria que operará en detrimento de las familias beneficiarias. |
|
Editor |
El Colegio de México A.C.
|
|
Colaborador |
—
— |
|
Fecha |
1987-01-01
|
|
Tipo |
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion — — |
|
Formato |
application/pdf
|
|
Identificador |
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/617
10.24201/edu.v2i1.617 |
|
Fuente |
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 2, núm. 1 (1987): 4, enero-abril; 75-100
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 2, núm. 1 (1987): 4, enero-abril; 75-100 2448-6515 0186-7210 |
|
Idioma |
spa
|
|
Relación |
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/617/610
|
|
Derechos |
Copyright (c) 2018 Estudios Demográficos y Urbanos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
|