Logo del Encabezado de la Página

Record Details

Measuring Economically Active Population in Mexico in the Early Nineties

Estudios Demográficos y Urbanos

Ver información de archivo
 
 
Field Value
 
Título Measuring Economically Active Population in Mexico in the Early Nineties
La medición de la población económicamente activa en México al inicio de los años noventa
 
Creador García Guzmán, Brígida
 
Asunto
medición; población económicamente activa; fuente de información; análisis de la población
 
Descripción This paper refers to problems of definition and measurement of the Economically Active Population in the early nineties in different Mexican sources of information, considering in particular the 1990 Population Census and the 1991 National Survey on Employment. The study analyzes in detail the questions, reference periods, and coding systems of these two and other previous surveys and censuses. Its findings allow us to state that the 1990 Population Census is an adequate source of information for analyzing national full-time salaried work force. Conversely, workers that cannot or will not become part of the salaried work force, and often recur to part-time income-generating strategies, must be assessed through employment surveys.  
En este artículo se profundiza sobre los problemas que se presentan en la captación de la población económicamente activa (PEA) en diferentes fuentes de información mexicanas al inicio de los años noventa. El Censo de Población de 1990 y la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) de 1991 son objeto de especial atención. A lo largo del trabajo se analizan de manera pormenorizada las preguntas, los periodos de referencia y los sistemas de codificación en estas dos fuentes y en otras encuestas y censos llevadas a cabo en años previos. Con base en los hallazgos del estudio es posible plantear que el Censo de Población de 1990 constituye una fuente de información adecuada para el análisis de la población asalariada del país que trabaja a tiempo completo. En cambio, si se trata de conocer la magnitud de la fuerza de trabajo que no puede o no quiere integrarse al mercado de trabajo asalariado, y que muchas veces recurre a estrategias generadoras de ingreso a tiempo parcial y marginal, es preciso recurrir a las encuestas de ocupación.
 
Editor El Colegio de México A.C.
 
Colaborador

 
Fecha 1994-09-01
 
Tipo info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion


 
Formato application/pdf
 
Identificador https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/925
10.24201/edu.v9i3.925
 
Fuente Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 9, núm. 3 (1994): 27, septiembre-diciembre; 579-608
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 9, núm. 3 (1994): 27, septiembre-diciembre; 579-608
2448-6515
0186-7210
 
Idioma spa
 
Relación https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/925/918
 
Derechos Copyright (c) 2018 Estudios Demográficos y Urbanos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0