The Epidemiology of Aging: a Further Stage in the Demographic Transition
Estudios Demográficos y Urbanos
Ver información de archivoField | Value | |
Título |
The Epidemiology of Aging: a Further Stage in the Demographic Transition
Epidemiología del envejecimiento : una fase más de la transición demográfica |
|
Creador |
Ham Chande, Roberto
|
|
Asunto |
—
envejecimiento; transición demográfica; transición epidemiológica |
|
Descripción |
Social and economic indicators depict Mexico as a country of intermediate development. It is also in intermediate stages of demographic and epidemiologie transitions. When these traits are translated into socio-demographic perspectives, all projections indicate that for the next fifty years we can expect: i) percentage decreases in child and teen-age populations, ii) large percentage and absolute increases in adult population, and iii) important increases in the elderly population. Correlated with the above in the field of public health we can expect: a) decreases in communicable and parasitic diseases, and b) increases in the incidence and prevalence of chronic and degenerative diseases more typical of adult and the elderly. Among elders death due to infectious diseases is less common than within other sectors of population. Mortality associated with chronic aliments has increased, with recent and remarkable changes during the last twenty years. This transformation is not evenly distributed. It is more accelerated in developed and urban areas as contrasted with the rural and less developed. These processes have important social, economic, family, and public health implications.
Los indicadores socioeconómicos señalan que México es un país de desarrollo intermedio. Así también presenta etapas intermedias en sus transiciones demográfica y epidemiológica. Cuando se traducen estas características en perspectivas sociodemográficas, todas las proyecciones indican que en el siguiente medio siglo se esperan: i) decrementos porcentuales en la población de niños y adolescentes, ii) grandes aumentos tanto en números porcentuales como absolutos de la población adulta y iii) incrementos notorios en la población envejecida. De modo concomitante en el ámbito de la salud las prospectivas son: a) abatimiento de las enfermedades contagiosas y parasitarias y b) incrementos en las incidencias y prevalencias de las enfermedades crónicas y degenerativas, propias de las edades adultas y de la vejez. En la población envejecida, las muertes debidas a enfermedades infecciosos son menores que en otros segmentos de la población y se incrementan las debidas a padecimientos crónicos, en cambios notorios y recientes, durante las últimas dos décadas. Esta transformación no es homogénea, es más acelerada en las áreas urbanas y más desarrolladas que en las rurales. Estos procesos tienen implicaciones sociales, económicas, familiares y para el sistema de salud. |
|
Editor |
El Colegio de México A.C.
|
|
Colaborador |
—
— |
|
Fecha |
1995-09-01
|
|
Tipo |
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion — — |
|
Formato |
application/pdf
|
|
Identificador |
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/958
10.24201/edu.v10i3.958 |
|
Fuente |
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 10, núm. 3 (1995): 30, septiembre-diciembre; 687-705
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 10, núm. 3 (1995): 30, septiembre-diciembre; 687-705 2448-6515 0186-7210 |
|
Idioma |
spa
|
|
Relación |
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/958/951
|
|
Derechos |
Copyright (c) 2018 Estudios Demográficos y Urbanos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
|