Logo del Encabezado de la Página

Record Details

Urban Structure and Spatial Differences in Travel Time to Work in Ciudad Juárez, Chihuahua

Estudios Demográficos y Urbanos

Ver información de archivo
 
 
Field Value
 
Título Urban Structure and Spatial Differences in Travel Time to Work in Ciudad Juárez, Chihuahua
La estructura urbana y las diferencias espaciales en el tiempo de traslado del viaje al trabajo en Ciudad Juárez, Chihuahua
 
Creador Fuentes Flores, César M.
 
Asunto land use; transit and auto commuting time; urban structure; Ciudad Juarez
uso del suelo; tiempos de traslado; transporte público; transporte privado; estructura urbana; Ciudad Juárez
 
Descripción The objective of this paper is to address the extent to which the land use (job housing balance, population density, land value), socio-economic characteristics (percentage of low income households and high income households) and housing tenure (percentage of owner-occupied housing and percentage of renter-occupied housing) explains intra urban differences of the commuting time in auto and transit in Ciudad Juarez, Chihuahua. The primary source of data are the Origin-Destination Survey (IMIP) 1997, Hous­ing and Population Census (INEGI), 2000 and Economic Census (INEGI), 1999 all of them at census tract level. Four models were estimated using the ordinary least squares (OLS) statistical method. The findings showed that job housing balance, land value, percentage of renter-occupied housing are statistically significant to explain lower commute time using transit. In contrast, population density and the percentage of owner-occupied housing are statistically significant to explain higher commute time using transit. The percentage of low income households is statistically significant to explain higher commute time using auto.
Este artículo tiene como objetivo analizar las diferencias intraurbanas en los tiempos de traslado del viaje al trabajo en transporte público y privado, asociado a variables de uso del suelo (razón empleo/viviendas, densidad de población, valor del suelo), a características socioeconómicas (proporción de población con ingreso bajo y alto), y a la tenencia de la vivienda (proporción de viviendas propias y rentadas) en Ciudad Juárez, Chihuahua. Las variables fueron construidas con información de la Encuesta de Origen-Destino 1997 (IMIP), el XII Censo de Población y Vivienda 2000 (INEGI) y el XIII Censo Económico 1999 (INEGI) a nivel de AGEB. El análisis se realizó mediante la construcción de cuatro modelos de regresión que se estimaron mediante la técnica de mínimos cuadrados ordinarios. Los resultados muestran que las variables razón empleo/viviendas, valor del suelo, y proporción de viviendas rentadas son estadísticamente significativas para explicar menores tiempos de traslado en transporte público. En contraste, la densidad de población y la proporción de viviendas propias son estadísticamente significativas para explicar menores tiempos de traslado en transporte público. La proporción de población de bajos ingresos es estadísticamente significativa para explicar los cambios en los tiempos de traslado en transporte privado. 
 
Editor El Colegio de México A.C.
 
Colaborador

 
Fecha 2008-01-01
 
Tipo info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion


 
Formato application/pdf
application/xml
 
Identificador https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1303
10.24201/edu.v23i1.1303
 
Fuente Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 23, núm. 1 (2008): 67, enero-abril; 55-81
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 23, núm. 1 (2008): 67, enero-abril; 55-81
2448-6515
0186-7210
 
Idioma spa
 
Relación https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1303/1296
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1303/2073
 
Derechos Copyright (c) 2018 Estudios Demográficos y Urbanos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0