The housing policy of “Let's change”: The return of the commercialization of social housing in Argentina
Estudios Demográficos y Urbanos
Ver información de archivoField | Value | |
Título |
The housing policy of “Let's change”: The return of the commercialization of social housing in Argentina
La política habitacional de Cambiemos: el retorno de la mercantilización de la vivienda social en Argentina |
|
Creador |
Barreto, Miguel Angel
|
|
Asunto |
housing policy; political orientation; comparative historical perspective; recent periods; Argentina
política de vivienda; orientación política; perspectiva histórica comparada; periodos recientes; Argentina |
|
Descripción |
Following the 2015 presidential election, the Argentine government changed the political orientation of the state from a protectionist development to a free market model. The article analyzes the changes in housing policy through a comparison with previous periods from a historical perspective, with the aim of establishing differences and similarities from the perspective of the commercialization of social services. The authors conclude that for forty years, housing policy has been characterized by the tension between the conceptions of social housing as a social right and as a good that can be accessed by the market, and that the current government has taken up the latter approach with new features.
En la elección presidencial de 2015 el gobierno argentino cambió la orientación política del Estado, al pasar de un modelo desarrollista proteccionista hacia uno de libre mercado. El artículo analiza los cambios en la política habitacional de forma comparativa con periodos anteriores, desde una perspectiva histórica, con el objetivo de establecer diferencias y similitudes desde el enfoque de la mercantilización de los servicios sociales. Se concluye que desde hace cuarenta años la política habitacional se encuentra atravesada por una tensión entre las concepciones de la vivienda social como derecho social y como bien de acceso por el mercado, y que el gobierno actual vuelve a este último con rasgos renovados. |
|
Editor |
El Colegio de México A.C.
|
|
Colaborador |
—
CONICET, UNNE, FONCYT |
|
Fecha |
2018-04-20
|
|
Tipo |
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion — — |
|
Formato |
application/pdf
application/xml |
|
Identificador |
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1733
10.24201/edu.v33i2.1733 |
|
Fuente |
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 33, núm. 2 (2018): 98, mayo-agosto; 401-436
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 33, núm. 2 (2018): 98, mayo-agosto; 401-436 2448-6515 0186-7210 |
|
Idioma |
spa
|
|
Relación |
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1733/pdf
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1733/1961 https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/downloadSuppFile/1733/150 https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/downloadSuppFile/1733/151 https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/downloadSuppFile/1733/152 https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/downloadSuppFile/1733/153 https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/downloadSuppFile/1733/154 https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/downloadSuppFile/1733/155 https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/downloadSuppFile/1733/156 /*ref*/Acosta, M., Levin, A. y Verbeke G. (2013). El sector cooperativo en Argentina en la última década. Cooperativismo y Desarrollo, 21(102), 27-39. Recuperado de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/co/article/view/657/635 /*ref*/Aranibar, A. y Rodríguez, B. (coords.). (2013). América Latina: ¿del neoliberalismo al neodesarrollismo? Cuadernos de Prospectiva Política, 3, 21-81. Recuperado de http://www.democraticdialoguenetwork.org/app/documents/view/es/2001/153 /*ref*/Banco Mundial (1994). Vivienda, un entorno propicio para el mercado habitacional. Documento de Política del Banco Mundial. Washington, DC: BIRF / Banco Mundial. /*ref*/BIRF (2016). Programa Integral de Hábitat y Subsidio a la Vivienda. Buenos Aires, Argentina: Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. Recuperado de https://www.mininterior.gov.ar/viviendayhabitat/pdf/MarcodePoliticadeReasentamiento.pdf /*ref*/Barlow, J. y Duncan, S. (1994). Success and failure in housing provision: European systems compared. Oxford: Pergamon. /*ref*/Barreto, M. A. (2004). Transformaciones de la vida urbana de Rosadas y Resistencia a fines de los años noventa. Un estudio sobre la dimensión simbólico-ideológica del espacio urbano público. Tesis doctoral. Programa de postgrado en Antropología Social, Universidad Nacional de Misiones, Argentina. /*ref*/Barreto, M. A. (2008). Análisis comparativo de supuestos de la política habitacional argentina de la reforma del estado destinada a los afectados por la pobreza. Área Digital, 8(9) (página digital). Resistencia, Argentina: Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Recuperado de: http://arq.unne.edu.ar/publicaciones/areadigital/area9/documentos/barreto.htm /*ref*/Barreto, M. A. (2012). Cambios y continuidades en la política de vivienda argentina (2003‐2007). Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 5(9), pp. 12-30. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/viewFile/5387/4422 /*ref*/Barreto, M. A., Alcalá, L. I., Benítez, M. A., Fernández, M. E., Giró, M. G., Pelli, M. B. y Romagnoli, V. (2014). La política federal de vivienda desde su implementación en el Gran Resistencia (2003‐2007). Análisis y recomendaciones. Buenos Aires, Argentina: Diseño Editorial. /*ref*/Barreto, M. A. y Lentini, M. (comps.). (2015). Hacia una política integral de hábitat. Aportes para un observatorio de política habitacional en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Café de las Ciudades. /*ref*/Borja, J. y Castells, M. (2002). Local y global: la gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Taurus. /*ref*/CIFRA (2016). Informe de Coyuntura, 21. Buenos Aires, Argentina: Centro de Investigación y Formación de la República Argentina. Recuperado de http://www.centrocifra.org.ar/publicacion.php?pid=100 /*ref*/Consejo Nacional de la Vivienda (2008). Revista del Consejo Nacional de la Vivienda, 24. Buenos Aires, Argentina. /*ref*/Cuenya, B. (2006). Cambios, logros y conflictos en la política de vivienda en Argentina hacia fines del siglo XX. Área. Agenda de Reflexión en Arquitectura, Diseño y Urbanismo 12, 61-71. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/boletin/n29/abcue.html /*ref*/De Soto, H. (1986). El otro sendero. Lima, Perú: El Barranco. /*ref*/Esping Andersen, G. (1993). Los tres mundos del estado del bienestar. Valencia, España: Alfons El Magnanim. /*ref*/Fernández Wagner, R. (2004). La construcción y desconstrucción histórica de lo social en el acceso a los bienes y servicios del hábitat. INVI, 19(50), 11-20. Recuperado de http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/355/326 /*ref*/Fernández Wagner, R. (2015). El sistema de la vivienda pública en Argentina. Revisión desde la perspectiva de los regímenes de vivienda. En M. A. Barreto y M. Lentini (comps.), Hacia una política integral de hábitat. Aportes para un observatorio de política habitacional en Argentina (pp. 29-96). Buenos Aires, Argentina: Café de las Ciudades. /*ref*/Ferreira, F. H. G., Messina J., Rigolini, J., López Calva, L. F., Lugo, M. A. y Vakis, R. (2013). La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina. Washington, DC: Banco Mundial. Recuperado de https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/11858/9780821397527.pdf /*ref*/García Delgado, D. y Nosetto, L. (2006). El desarrollo en un contexto posneoliberal. Hacia una sociedad para todos. Buenos Aires: CICUS / Flacso. /*ref*/IERIC (2007). Crecimiento de actividad de la construcción y disponibilidad de mano de obra. Estudio en base a la Encuesta Permanente de Hogares. Buenos Aires: Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción. /*ref*/IERIC (2017). Informe de Coyuntura de la Construcción, 135. Buenos Aires: Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción. Recuperado de https://www.ieric.org.ar/files/informes/2017-01.pdf /*ref*/INDEC (2017). Indicador sintético de la actividad. de la construcción. Informes Técnicos Construcción, 1(29). Recuperado de https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/isac_02_17.pdf /*ref*/Jaramillo, S. (2008). Reflexiones sobre la “informalidad” fundiaria como peculiaridad de los mercados del suelo en las ciudades de América Latina. Territorios, 18-19, 11-53. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/826/746 /*ref*/Katz, C. (2014). ¿Qué es el neodesarrollismo? Una visión crítica. Teoría y política. Revista de Ciencias Sociales (Quito). Disponible en https://katz.lahaine.org/que-es-el-neo-desarrollismo-iii-una-vision-critica-teoria-y-politica/ /*ref*/Kemeny J. (1995). Theories of power in the three worlds of welfare capitalism. Journal of European Social Policy, 5(22), 87-96. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/095892879500500201?journalCode=espa /*ref*/Kemeny, J. (2005). The really big trade-off between homeownership and welfare: Castles’ evaluation of the1980 thesis and a reformulation 25 years on. Housing, Theory and Society, 22(2), 59-75. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/14036090510032727?needAccess=true /*ref*/Lentini, M. y Palero, D. (2001). Descentralización de la política habitacional y gestión territorial. Revista INVI, 42, 61-71. Recuperado de http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/415/795 /*ref*/Lozano, C. (2005). Comportamiento de los sectores dominantes. Pobreza, distribución del ingreso y crecimiento en Argentina. Trabajo presentado en el Encuentro Plan Fénix en Víspera del Segundo Centenario, Buenos Aires, septiembre. Recuperado de bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/iefcta/fenix.rtf /*ref*/Meisegeier, J. (2002). Eike: indignación ética y coherencia. En E. Ortiz Flores y M. Zárate (comps.), Vivitos y coleando. 40 años trabajando por el hábitat popular en América Latina. México: Universidad Autónoma Metropolitana. /*ref*/Observatorio Social. (2011). Mapa de indicadores económico sociales. Buenos Aires, Argentina: Observatorio Social. Recuperado de http://www.observatoriosocial.com.ar/investigacion/mapa-de-indicadores/cuadros?start=5 /*ref*/Palero, D. y Lentini, M. (2015). Política habitacional argentina al comienzo del nuevo siglo: perspectivas emergentes y cuentas pendientes. En M. A. Barreto y M. Lentini (comps.), Hacia una política integral de hábitat. Aportes para un observatorio de política habitacional en Argentina (pp. 313-388). Buenos Aires, Argentina: Café de las Ciudades. /*ref*/Pírez, P. (2014). La mercantilización de la urbanización. A propósito de los “conjuntos urbanos” en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 29(3), pp. 481-512. Recuperado de http://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1469/1462 /*ref*/Portes, A. y Roberts, B. (2008). La ciudad bajo el libre mercado: la urbanización en América Latina durante el experimento neoliberal. En A. Portes, B. Roberts, y A. Grimson (coords.), Ciudades latinoamericanas: un análisis comparativo en el umbral del nuevo siglo (pp. 13-59). México: Universidad Autónoma de Zacatecas / Miguel Ángel Porrúa. /*ref*/Ramírez, R. (2002). Evaluación social de políticas y programas de vivienda: un análisis de la contribución de la vivienda a la reducción de la pobreza urbana. Boletín del Instituto de la Vivienda, 17(45), 9-57. Recuperado de http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/380/823 /*ref*/Rodulfo M. B. y Boselli, T. (2015). ¿Quo vadis Fonavi? Una perspectiva de la política habitacional en Argentina. En M. A. Barreto y M. Lentini (eds.), Hacia una política integral de hábitat. Aportes para un observatorio de política habitacional en Argentina (pp. 247-314). Buenos Aires, Argentina: Café de las Ciudades. /*ref*/SSDUYV (2007). Política Federal de Vivienda. Balance de cuatro años de gestión (documento). Buenos Aires, Argentina: Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. Recuperado de http://www.vivienda.gov.ar/docestadisticas.php /*ref*/SSDUYV (2016). Presentación [página web]. Buenos Aires, Argentina: Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. Recuperado de: http://www.mininterior.gob.ar/viviendayhabitat/vivienda-habitat.php /*ref*/Svampa, M. y Pereyra S. (2009). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Biblos. /*ref*/Trilla, C. (2001). La política de vivienda en una perspectiva europea comparada. Barcelona, España: Fundación La Caixa. /*ref*/Yujnovsky O. (1984). Claves políticas del problema habitacional argentino. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Latinoamericano. |
|
Derechos |
Copyright (c) 2018 Estudios Demográficos y Urbanos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
|