Logo del Encabezado de la Página

Record Details

Urban legislation and public recreation green spaces in Merida, Yucatan, Mexico

Estudios Demográficos y Urbanos

Ver información de archivo
 
 
Field Value
 
Título Urban legislation and public recreation green spaces in Merida, Yucatan, Mexico
Legislación urbana y oferta de áreas verdes de recreación en Mérida, Yucatán
 
Creador Pérez Medina, Susana
 
Asunto urban legislation; public spaces; green and forested spaces; recreation areas; Merida, Yucatán
normatividad urbanística; legislación urbana; áreas verdes y arboladas; espacios públicos de recreación; Mérida, Yucatán
 
Descripción Urban law is a vital facet of urban studies because it allows analysis of State intervention in urban development, as well as the legal structures for planning and regulating human settlements. Public recreation green areas in urban zones provide myriad environmental and social benefits. The present study is focused on identifying and analyzing the laws, regulations and development programs linked to the presence and conservation of green and forested spaces in public recreation areas in the city of Merida, Yucatan, Mexico. These legal instruments’ wording, competencies, omissions and contradictions can favor or restrict green area creation and conservation.
El derecho urbanístico es un tema prioritario de los estudios urbanos que permite el análisis de la intervención del Estado en las características del desarrollo urbano. Los espacios públicos de recreación con vegetación en las ciudades ofrecen amplios beneficios ambientales y sociales a los habitantes. El objetivo de este artículo es identificar y analizar las leyes, reglamentos y programas de desarrollo urbano que se vinculan a la presencia y conservación de las áreas verdes y arboladas en los espacios públicos recreativos de Mérida, Yucatán, cuyos enunciados, competencias, lagunas y contradicciones pueden favorecer o restringir la presencia de dichos espacios.
 
Editor El Colegio de México A.C.
 
Colaborador

 
Fecha 2018-08-14
 
Tipo info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion


 
Formato application/pdf
application/xml
 
Identificador https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1813
10.24201/edu.v33i3.1813
 
Fuente Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 33, núm. 3 (2018): 99, septiembre-diciembre; 671-698
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 33, núm. 3 (2018): 99, septiembre-diciembre; 671-698
2448-6515
0186-7210
 
Idioma spa
 
Relación https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1813/pdf
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1813/1990
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/downloadSuppFile/1813/297
/*ref*/Azuela, A. (1998). Planeación urbana y reforma municipal. En Gustavo Garza y Fernando Rodríguez (comps.), Normatividad urbanística en las principales metrópolis de México (pp. 53-74). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C.
/*ref*/Azuela, A. (2006a). Visionarios y pragmáticos. Una aproximación sociológica al derecho ambiental. Ciudad de México: Fontamara. Recuperado de https://antonioazuela.files.wordpress.com/2013/02/visionarios-y-pragmc3a1ticos.pdf
/*ref*/Azuela, A. (2006b) Las estrategias y las expectativas. Breve reconstrucción histórica del ordenamiento ecológico del territorio en México. En A. Azuela de la Cueva (coord.), El ordenamiento ecológico del territorio en México: génesis y perspectivas (pp. 5-35). Ciudad de México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado de http://era-mx.org/biblio/Azuela2006.pdf
/*ref*/Azuela, A. y Cancino, M. A. (2011). Los asentamientos humanos y la mirada parcial del constitucionalismo mexicano. En S. López y J. Fernández (coords.), Derecho urbanístico (pp. 143-185). Ciudad de México: Coordinación de Humanidades, Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, UNAM.
/*ref*/Bolio, J. (2016). En unas cuantas manos. Urbanización neoliberal en la periferia metropolitana de Mérida, Yucatán, 2000-2014. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.
/*ref*/Borja, J. y Muxí, Z. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa.
/*ref*/Colding, J., Lundberg, J. y Folke, C. (2006). Incorporating green-area user groups in urban ecosystem management. Journal of the Human Environment, 35(5), 237-244. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16989508
/*ref*/Covarrubias, F. (2011). La legislación de asentamientos humanos y la necesidad de su actualización. En S. López y J. Fernández (coords.), Derecho urbanístico (pp. 63-809). Ciudad de México: Coordinación de Humanidades, Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, UNAM.
/*ref*/Curley, A. (2010). Neighborhood institutions, facilities, and public space: A missing link for Hope VI residents’ development of social capital? Cityscape, 12(1), 33-63. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1585361
/*ref*/Garza, G. (1998). Prólogo. En G. Garza y F. Rodríguez (comps.), Normatividad urbanística en las principales metrópolis de México (pp. 15-25). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C.
/*ref*/Guevara, T. (2015). ¿La ciudad para quién? Transformaciones territoriales, políticas urbanas y procesos de producción del hábitat en la Ciudad de Buenos Aires (1996-2011). Ciudad de México: Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, Coordinación de Humanidades, UNAM.
/*ref*/Harvey, D. (2000). Spaces of hope. Berkeley: University of California Press.
/*ref*/INEGI (2010). XIII Censo General de Población y Vivienda. Aguascalientes, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/accesomicrodatos/cpv2010/default.aspx
/*ref*/Instituto Nacional de Salud Pública (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Resultados por entidad federativa, Yucatán. México: Instituto Nacional de Salud Pública. Recuperado de http://ensanut.insp.mx/informes/Yucatan-OCT.pdf
/*ref*/Iracheta, A. y Bolio, J. (2012). Mérida metropolitana. Propuesta integral de desarrollo. Mérida: Plan Estratégico de Mérida.
/*ref*/James, P., Tzoulas, K., Adams, M. D., Barber, A., Box, J., Breuste, J., Elmqvist T. ...Ward Thompson, C. (2009). Towards an integrated understanding of green space in the European built environment. Urban Forestry & Urban Greening, 8, 65-75. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1618866709000144?via%3Dihub
/*ref*/López Velarde, Ó. (2011). El futuro de la legislación urbana en las entidades federativas de México. En S. López y J. Fernández (coords.), Derecho urbanístico (pp. 3-329). Ciudad de México: Coordinación de Humanidades, Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, UNAM.
/*ref*/Mendoza, I. (2014). Diagnóstico biocultural de la vegetación en jardines urbanos de Mérida, Yucatán. Tesis de maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales Tropicales, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán.
/*ref*/Montero, D. (2015). Evaluación de la planeación de espacios públicos en Ciudad Caucel, Mérida, Yucatán. Tesis de maestría en Ciencias en la Especialidad de Ecología Humana, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Mérida, Mérida, Yucatán.
/*ref*/Pérez, S. (2010). Segregación, recreación y calidad de vida en Mérida. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
/*ref*/Pérez, S. y Farguer, L. F. (2016). Uso de los parques recreativos en Mérida, Yucatán. Estudios Demográficos y Urbanos, 31(3), 775-810. Recuperado de http://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/12
/*ref*/Pérez, S. y López, I. (2015). Áreas verdes y arbolado en Mérida, Yucatán. Hacia una sostenibilidad urbana. Economía, Sociedad y Territorio, 15(47), 1-33. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/est/v15n47/v15n47a2.pdf
/*ref*/Rivas, D. (2005). Planeación, espacios verdes y sustentabilidad en el Distrito Federal. Tesis de doctorado en Diseño, Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México. Recuperado de http://www.rivasdaniel.com/Espaciosverdes.pdf
/*ref*/Sidorova, K. (2001). Los parques de Mérida: usos e imaginarios (estudios de caso de los parques de Las Américas y Ecológico del Poniente. Tesis de maestría en Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán.
/*ref*/Till, K. (2001). New urbanism and nature: Green marketing and the neotraditional community. Urban Geography, 22(3), 220-248. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.2747/0272-3638.22.3.220?needAccess=true
/*ref*/Tzoulas, K., Korpela, K., Venn, S., Yli-Pelkonen, V., Kaźmierczak, A., Niemela, J. y James, P. (2007). Promoting ecosystem and human health in urban areas using green infrastructure: A literature review. Landscape and Urban Planning, 81, 167-178. Recuperado de http://ggi.dcp.ufl.edu/_library/reference/Promoting%20ecosystem.pdf
/*ref*/UADY (Universidad Autónoma de Yucatán) (2013). Página oficial de la Facultad de Ingeniería, Centro Meteorológico. Disponible en: http://www.ingenieria.uady.mx/ (fecha de consulta: 9 de mayo de 2013).
/*ref*/Ward, C. (2013). Activity, exercise and the planning and design of outdoor spaces. Journal of Environmental Psychology, 34, 79-96. Recuperado de http://www.tlu.ee/~arro/Happy%20Space%20EKA%202014/activity,%20execrise,%20planning%20and%20design%20of%20outdoor%20spaces.pdf
/*ref*/Witten, K., Hiscock, R., Pearce, J. y Blakely, T. (2008). Neighbourhood access to open spaces and the physical activity of residents: A national study. Preventive Medicine, 47, 299-303. Recuperado de http://www.otago.ac.nz/wellington/otago020176.pdf
/*ref*/World Health Organization (2004). WHO and FAO to consult consumer associations on improving food safety. Disponible en http://www.who.org
/*ref*/Ziccardi, A. (2015). Cómo viven los mexicanos. Análisis regional de las condiciones de habitabilidad de la vivienda. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
 
Derechos Copyright (c) 2018 Estudios Demográficos y Urbanos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0