Levels and sub-levels of extreme precariousness in Mexico: A methodology of groups with orderly working conditions
Estudios Demográficos y Urbanos
Ver información de archivoField | Value | |
Título |
Levels and sub-levels of extreme precariousness in Mexico: A methodology of groups with orderly working conditions
Niveles y subniveles de precariedad extrema en México: una metodología de grupos con condiciones laborales ordenadas |
|
Creador |
Mendoza-González, Miguel Ángel
Cruz-Calderón, Selene Fabiola Valdivia-López, Marcos |
|
Asunto |
level and sub-level of extreme job insecurity; working market; ordered pooled Probit model; Mexico.
nivel y subnivel de precariedad laboral extrema; mercado laboral; modelo probit-pool ordenado; México. |
|
Descripción |
This research focuses on jobs with extremely precarious working conditions, identified as being on the extreme poverty line due to their (precarious) income and being heterogeneous with respect to five additional precarious working conditions: no union, a precarious working day, no benefits or social security and precarious contracts. In order to analyze the heterogeneity, a group methodology was used to identify levels and sub-levels, numerically arranged from least to greatest extreme labor precariousness. Pooled probit models were also estimated, arranged by levels and sub-levels of extreme labor precariousness, explained by a set of labor market and context variables, with the aim of developing simulations to measure the marginal effects on changes in the likelihood of occurrence, by level and sub-level of extreme job precariousness. The most important results show that in 2018, 2.6 million workers had extreme job precariousness. Their behavior is linked to unemployment in Mexico, while extreme job precariousness with the highest probability of occurrence was found when conditions of extremely precarious income, contracts and working hours, with no social security, existed.
Esta investigación se enfoca en los empleos con condiciones laborales de precariedad extrema, que se identifican por estar en la línea de pobreza extrema por sus ingresos precarios y por ser heterogéneos con respecto a cinco condiciones adicionales de precariedad laboral: sin sindicato, jornada precaria, sin prestaciones, sin seguridad social y contrato precario. Con el objetivo de analizar la heterogeneidad se utilizó una metodología de grupos para identificar niveles y subniveles, ordenados numéricamente de menor a mayor precariedad laboral extrema. También se estimaron modelos probit-pool ordenados por niveles y subniveles de precariedad laboral extrema, explicados por un conjunto de variables del mercado laboral y de contexto, con el objetivo de elaborar simulaciones para medir los efectos marginales en los cambios en la probabilidad de ocurrencia, por nivel y subnivel de precariedad laboral extrema. Los resultados más importantes muestran que los empleos con precariedad extrema alcanzaron a 2.6 millones de trabajadores en 2018; su comportamiento se vincula con el desempleo en México, y las condiciones de precariedad laboral extrema con mayor probabilidad de ocurrencia sucedieron con ingresos precarios extremos, contrato y jornada precaria, y sin seguridad social. |
|
Editor |
El Colegio de México A.C.
|
|
Colaborador |
—
— |
|
Fecha |
2020-03-26
|
|
Tipo |
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion — — |
|
Formato |
application/pdf
application/xml |
|
Identificador |
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1784
10.24201/edu.v35i2.1784 |
|
Fuente |
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 35, núm. 2 (2020): 104, mayo-agosto; 405-448
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 35, núm. 2 (2020): 104, mayo-agosto; 405-448 2448-6515 0186-7210 |
|
Idioma |
spa
|
|
Relación |
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1784/pdf_1
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1784/2244 https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/downloadSuppFile/1784/222 /*ref*/Agresti, A. (2002). Categorical data. University of Florida: Wiley-Interscience. /*ref*/Barattini, M. (2009). El trabajo precario en la era de la globalización. ¿Es posible la organización? Revista de la Universidad Bolivariana, 8(24), 17-37. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v8n24/art02.pdf /*ref*/Bayón, M. C. (2006). Precariedad social en México y Argentina: tendencias, expresiones y trayectorias nacionales. Revista de la CEPAL, 88, 133-152. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11107/088133152_es.pdf?sequence=1yisAllowed=y /*ref*/Bilbao, A. (1999). El empleo precario. Seguridad de la economía e inseguridad del trabajo. Madrid, España: CAES. /*ref*/Bonilla, R. (2015). Informalidad y precariedad laboral en el Distrito Federal. La economía de sobrevivencia. Economía Informa, 391, 69-84. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185084915000067 /*ref*/Cabrer, B., Sancho, P. y Serrano, D. (2001). Microeconometría y decisión. Madrid, España: Pirámide. /*ref*/Cano, E. (1998). La lógica de la precariedad laboral: el caso de la industria valenciana del mueble. Cuadernos de Relaciones Laborales, 13, 207-227. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/CRLA9898220207A/32523 /*ref*/Cano, E. (2004). Formas, percepciones y consecuencias de la precariedad. Mientras Tanto, 93, 67-81. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/27820778?seq=1#metadata_info_tab_contents /*ref*/Castel, R. (1997). La metamorfosis social de la cuestión social. Una crónica del salariado. España: Paidós Ibérica. /*ref*/Castillo, D. (2001). Los nuevos precarios, ¿mujeres u hombres? Tendencias en el mercado de trabajo urbano en Panamá, 1982-1999. Papales de Población, 27, 99-145. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1405-74252001000100006 /*ref*/Castillo, D. (2009). Los nuevos trabajadores precarios. México: Universidad Autónoma del Estado de México / Miguel Ángel Porrúa. /*ref*/Escotia, A. (2011). Medición de la precariedad: otros tipos de relación entre las variables, s.l.: Ponencia para el VII Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo. /*ref*/Gallo, M. E. (2003). Precariedad laboral en el mercado de trabajo marplatense. Faces, 9(16), 109-131. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/110/1/FACES_n16_109-131.pdf /*ref*/García, B. (2009). Los mercados de trabajo urbanos de México a principios del siglo XXI. Revista Mexicana de Sociología, 71(1), pp. 5-46. Recuperado de http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/17742/16922 /*ref*/García, B. (2010). Precariedad laboral y desempleo en México, 2000-2009. Ponencia presentada en la X Reunión Nacional de la Sociedad Mexicana de Demografía, México. /*ref*/García, B. (2012). La precarización laboral y el empleo en México (2000-2009). Ciudad de México: Plaza y Valdés. /*ref*/García, B. y Oliveria, O. de. (2001). Transformaciones recientes en los mercados de trabajo metropolitanos de México: 1990-1998. Estudios Sociológicos, 19(3), 653-689. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59805705 /*ref*/García Mora, M. B. (2004). Efectos de la educación sobre los determinantes de la satisfacción laboral en España. Un análisis de los beneficios monetarios y no monetarios en el mercado de trabajo mediante modelos logit ordenados. Tesis doctoral. Universidad de Valencia, España. Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/9694 /*ref*/Green, W. (2003). Econometric analysis. New Jersey: Prentice Hall. /*ref*/Guadarrama, R., Hualde, A. y López, S. (2012). Precariedad laboral y heterogeneidad ocupacional: una propuesta teórico-metodológica. Revista Mexicana de Sociología, 74(2), 213-243. Recuperado de http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/31199/28889 /*ref*/Kerns, G. (2011). Introduction to probability and statistics using R. s.l.: GNU, Free Documentation License. /*ref*/Mora, M. (2005). Ajuste y empleo: notas sobre la precarización del empleo asalariado. Revista de Ciencias Sociales, 2(108), 27-39. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15310803 /*ref*/Mora, M. (2012). La medición de la precariedad laboral: problemas metodológicos y alternativas de solución. Revista Trabajo, 5(9), 89-124. Recuperado de https://minormora.colmex.mx/images/PDF/medici_precar.pdf /*ref*/Neffa, J. C. (2010). Naturaleza y significación del trabajo/empleo precario. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila. /*ref*/Neffa, J. C., Tupac, D. y Pérez, P. (2000). Actividad empleo y desempleo: conceptos y definiciones. Buenos Aires, Argentina: Trabajo y Sociedad. /*ref*/OIT. (2012). Del trabajo precario al trabajo decente. Ginebra, Suiza: Organización Internacional del Trabajo. /*ref*/Oliveira, O. de. (2006). Jóvenes y precariedad laboral en México. Papeles de Población, 12(49), 37-73. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1405-74252006000300003 /*ref*/Olsthoorm, M. (2014). Measuring precarious employment: A proposal for two indicators of precarious employment based on set-theory and tested with dutch labor market-data. Social Indicators Research, 119(1), 421-441. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s11205-013-0480-y /*ref*/Quiñones, C. y Rodríguez, S. (2015). La reforma laboral, la precarización del trabajo y el principio de estabilidad en el empleo. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 21, 179-201. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4296/429640697008.pdf /*ref*/Recio, A. (2015). Precariedad laboral: del neoliberalismo a la búsqueda de un modelo alternativo. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona. /*ref*/Rodríguez-Oreggia, E. y Silva, L. (2009). Construcción de un índice de condiciones laborales por estados para México. Gestión y Política Pública, 18(1), 149-178. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792009000100005 /*ref*/Rojas, G. y Salas, C. (2008). La precarización del empleo en México, 1995-2004. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 13(19), pp. 39-78. Recuperado de http://alast.info/relet_ojs/index.php/relet/article/view/226 /*ref*/Román, Y. (2013). Impactos sociodemográficos y económicos en la precariedad laboral de los jóvenes en México. Región y Sociedad, 25(58), 165-202. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252013000300006 /*ref*/Román, Y. y Cervantes, D. (2013). El empleo precario de jóvenes asalariados en México. El caso de Toluca, Tijuana y Mérida (2005-2010). Revista Facultad de Ciencias Económicos: Investigación y Reflexión, 21(1), 43-74. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v21n1/v21n1a05.pdf /*ref*/Rubio, J. (2010). Precariedad laboral en México. Una propuesta de medición integral. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 8(13), 77-87. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96016546006 /*ref*/Ruiz, P. y Ordaz, J. L. (2011). Evolución reciente del empleo y desempleo en México. Economía UNAM, 8(23), 91-105. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/ecu/article/view/44995/40549 /*ref*/Salas, C. (2000). Otra faceta de la dualidad económica: trabajo y empleo precario en el México actual. Revista Trabajo, 2(3), 119-133. /*ref*/Shao, J. (2003). Mathematical statistics. Nueva York: Springer-Verlag. /*ref*/Spanos, A. (2003). Probability theory and statistical Inference. Econometric modeling with observational data. Cambridge: Cambridge University Press. /*ref*/Weller, J. (2000). Reformas económicas, crecimiento y empleo: los mercados de trabajo en América Latina y El Caribe. Santiago de Chile: CEPAL. /*ref*/Weller, J. (2017). Empleo en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL, Naciones Unidas. |
|
Derechos |
Copyright (c) 2020 Estudios Demográficos y Urbanos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
|