The fertility of ethnic groups in Mexico
Estudios Demográficos y Urbanos
Ver información de archivoField | Value | |
Título |
The fertility of ethnic groups in Mexico
La fecundidad de los grupos étnicos en México |
|
Creador |
Vázquez Sandrin, Germán
|
|
Asunto |
ethnic group; indigenous; fertility; Mexico
grupo étnico; indígena; fecundidad; México |
|
Descripción |
The article serves two main purposes: on the one hand, it shows the variety of levels of indigenous fertility at the most disaggregated scale possible in contemporary Mexico; and, on the other, it validates the hypothesis that considers that at least some ethnic groups maintain their own fertility. The results of the article show an interethnic diversity of fertility levels that vary between 1.7 and 5.6 children per woman, and identify 25 indigenous groups whose fertility has a cultural or other kind of specificity, which are relevant in explaining fertility in Mexico.
El artículo cumple con dos propósitos fundamentales: por un lado, mostrar la variedad de los niveles de fecundidad indígena a la escala más desagregada posible en el México contemporáneo y, por otro, validar la hipótesis que considera que al menos algunos grupos étnicos mantienen una fecundidad propia. Entre los resultados del artículo se muestra una diversidad interétnica de niveles de fecundidad que varían entre 1.7 y 5.6 hijos por mujer, y se identificaron 25 grupos indígenas cuya fecundidad tiene una especificidad cultural o de otra naturaleza, los cuales son relevantes en la explicación de la fecundidad en México. |
|
Editor |
El Colegio de México A.C.
|
|
Colaborador |
—
Agradezco el apoyo del Programa Internacional de Cooperación Científica “Naissances mexicaines” (PICS-Nacimex) del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS, por sus siglas en francés). En este marco, el presente artículo fue producido en buena me |
|
Fecha |
2019-09-09
|
|
Tipo |
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion — — |
|
Formato |
application/pdf
application/xml |
|
Identificador |
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1850
10.24201/edu.v34i3.1850 |
|
Fuente |
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 34, núm. 3 (2019): 102, septiembre-diciembre; 497-534
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 34, núm. 3 (2019): 102, septiembre-diciembre; 497-534 2448-6515 0186-7210 |
|
Idioma |
spa
|
|
Relación |
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1850/pdf
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1850/2050 https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/downloadSuppFile/1850/373 https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/downloadSuppFile/1850/374 /*ref*/Bartolomé, M. (coord.). (1997). Gente de costumbre y gente de razón. Las identidades étnicas en México. Ciudad de México: Siglo XXI. /*ref*/Beck, U. (2014). Nationalisme méthodologique-cosmopolitisme méthodologique: Un changement de paradigme dans les sciences sociales. Raisons Politiques, 2(54), 103- 120. Recuperado de https://www.cairn.info/revue-raisons-politiques-2014-2-page-103.htm /*ref*/Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión. (2019). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_060619.pdf /*ref*/Chávez, A., Hernández, H., Menkes, C. y González, E. (2007). Tendencias de la fecundidad indígena en México, 1997 y 2003. En H. H. Hernández Bringas (coord.), Los indios de México en el siglo XXI (pp. 43-60). Cuernavaca: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. /*ref*/Cleland, J. y Wilson, C. (1987). Demand theories of the fertility transition: An iconoclastic view. Population Studies, 41(1), 5-30. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/2174324?seq=1#page_scan_tab_contents /*ref*/Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2006). Regiones indígenas de México. Ciudad de México: CDI / PNUD. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/regiones/regiones_indigenas_cdi.pdf /*ref*/Dehouve, D. (2001). Ensayo de geopolítica indígena. Los municipios tlapanecos. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología / Miguel Ángel Porrúa. /*ref*/Díaz-Polanco, H. (2009). Diez tesis sobre identidad, diversidad y globalización (Documento de investigación). Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Recuperado de http://data.over-blog-kiwi.com/1/38/03/91/20150928/ob_8eb56c_diez-tesis-sobre-identidad-diversidad.pdf /*ref*/Giménez, G. (1997). Materiales para una teoría de las identidades sociales. Frontera Norte, 9(18), 9-28. Recuperado de https://fronteranorte.colef.mx/index.php/fronteranorte/article/viewFile/1441/891 /*ref*/Gros, C. (2012). Políticas de la etnicidad: identidad, estado y modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. /*ref*/Hammel, E. A. (1990). A theory of culture for Demography. Population and Development Review, 16(3), 455-485. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/1972832?seq=1#page_scan_tab_contents /*ref*/INEGI (2015). Encuesta Intercensal 2015. Aguascalientes, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía /*ref*/Kertzer, D. I. (1995). Political-economic and cultural explanations of demographic behavior. En S. Greenhalg (ed.), Situating fertility. Anthropology and demographic inquiry (pp. 29-52). Cambridge: University Press. /*ref*/Knodel, J. y Van de Walle, E. (1979). Lessons from the past: Policy implications of historical fertility studies. Population and Development Review, 5(2), 217-245. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/1971824?seq=1#page_scan_tab_contents /*ref*/Martínez-Cobo, J. R. (1987). Estudio del problema de la discriminación contra las poblaciones indígena. Nueva York: Naciones Unidas. /*ref*/Partida, V. y Solís, P. (1997). La población indígena. En Conapo (coord.), La situación demográfica de México, 1997 (pp. 73-81). Ciudad de México: Consejo Nacional de Población. /*ref*/Schoumaker, B. (2004). Une approche personnes-périodes pour l’analyse des histoires génésiques. Population, 59(5), 783-796. Recuperado de https://www.cairn.info/revue-population-2004-5-page-783.htm?contenu=resume /*ref*/Stavenhagen, R. (1992). La cuestión étnica: algunos problemas teórico-metodológicos. Estudios Sociológicos, 10(28), 53-76. Recuperado de http://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/925/925 /*ref*/Telles, E. (2014). Pigmentocracies. Ethnicity, race, and color in Latin America. Chapel Hill: The University of North Carolina Press. /*ref*/United Nations (1983). Study of the problem of discrimination against indigenous population (Documento de trabajo, núm. E/CN.4/Sub.2/1983/21/Add.8). Recuperado de https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/MCS_xxi_xxii_e.pdf /*ref*/United Nations (2015). World population prospects. Key finding and advance tables (Documento de trabajo, núm. ESA/P/WP.241). Recuperado de https://esa.un.org/unpd/wpp/publications/files/key_findings_wpp_2015.pdf /*ref*/Vázquez, G. (2010). Fecundidad indígena. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo / Miguel Ángel Porrúa. /*ref*/Vázquez, G. (2012). La transición de la fecundidad indígena urbana en México. En A. Ortiz y G. Vázquez (coords.), Estudios Demográficos del Estado de Hidalgo, tomo 4 (pp. 35-46). México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. /*ref*/Vázquez, G. (2013). Dinámica demográfica de las poblaciones indígenas en México: 1970-2010. En L. M. Valdés (coord.), Hacia una nueva Ley General de Población (pp. 237-258). Ciudad de México: UNAM. /*ref*/Vázquez, G. (2016). Poblaciones indígenas urbanas en México y su comportamiento reproductivo. En M. Coubès, P. Solís y M. E. Zavala de Cosío (coords.), Generaciones, curso de vida y desigualdad social en México (pp. 77-108). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C. /*ref*/Vázquez, G. y Cenobio, F. (2017). Tendencias recientes de la fecundidad de las mujeres hablantes de lengua indígena en México. Ponencia presentada en el Sexto Congreso Internacional de Investigación Social. Pachuca, Hgo.: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. /*ref*/Wade, P. (1997). Race and ethnicity in Latin America. Sidmouth: PlutoPress. /*ref*/Wade, P. (2008). Race in Latin America. En D. Poole (ed.), A companion to Latin American anthropology (175-192). Chichester, Inglaterra: Blackwell. |
|
Derechos |
Copyright (c) 2019 Estudios Demográficos y Urbanos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
|