Logo del Encabezado de la Página

Record Details

La realización divina sugerida por Vāmadeva: un estudio sobre la tradición exegética védica y vedānta de los himnos 4.26 y 4.27 del Ṛg Veda

Estudios de Asia y África

Ver información de archivo
 
 
Field Value
 
ISSN 2448-654X
0185-0164
 
Authentication Code dc
 
Title Statement La realización divina sugerida por Vāmadeva: un estudio sobre la tradición exegética védica y vedānta de los himnos 4.26 y 4.27 del Ṛg Veda
 
Personal Name Hernández, Anselmo
Centro de Estudios de Asia y África (CEAA). El Colegio de México
 
Uncontrolled Index Term Exégesis védica, doctrina vedānta, hermenéutica del Rg Veda, vidente védico Vāmadeva, realización divina
 
Summary, etc. El Rg Veda (ca. siglo xii a.e.c.) es el texto más antiguo de la literatura sánscri-
ta que nos ha llegado. Se compone de himnos (sūktas) ordenados en diez ciclos (mandalas). Estos últimos pueden dividirse, según sus compositores, en dos grandes grupos: i) del segundo al séptimo, y ii) el primero, el octavo, el noveno y el décimo. Cada uno de los ciclos que pertenecen al primer grupo se relaciona con un vidente (rsi) primario, mientras que los del segundo grupo se asocian con más de cien videntes en total.

El cuarto ciclo se asocia casi en su totalidad con el vidente védico Vāmadeva, quien, de manera particular en los himnos 4.26 y 4.27, sugiere el tema de la realización divina, es decir, de la identificación personal con los dioses. Vāmadeva recurre además en ambos himnos al empleo de metáforas que implican como su vehículo la liberación de un halcón, el robo del soma traído desde la región suprema y la posterior embriaguez provocada por la ingestión de esta excelente bebida que gusta sobremanera a los dioses. Cabe señalar que tanto Śan·kara (ca. siglo viii) como Sāyan‰a (ca. siglo xiv) utilizaron de manera particular el verso sacro (mantra) 4.26.1 para fundamentar posteriormente cada uno su propia exégesis acerca de la realización divina.

En este artículo ofrezco un breve recorrido textual que interconecta la tradición exegética védica con la tradición vedānta, respecto tanto a la versión no dualista, representada por Śan·kara, como a una versión monista que, tal como se argumentará, es representada por Sāyan‰a. En la primera sección hago una nueva traducción de ambos himnos con notas recogidas principalmente de los siguientes textos: Aitareya Brāhmana, Nirukta, Astādhyayμ, Brhaddevatā y Sarvānukramān‰i, en tanto que reviso aquí los comentarios de Sāyana acerca de la realización divina. En la segunda sección presento, en retrospectiva, algunos nexos entre la filosofía védica tardía y la filosofía vedānta a través de citas recogidas de algunos textos upanishádicos clásicos y los Brahma Sūtras, siguiendo de cerca ahora los comentarios de Śan·kara, también sobre la realización divina. Mi hipótesis es que en el pensamiento védico temprano la doctrina de la realización divina se codificó en términos teístas y, después, en el tardío, en términos filosóficos impersonales.
 
Publication, Distribution, Etc. El Colegio de México
 
Electronic Location and Access application/pdf
application/xml
https://estudiosdeasiayafrica.colmex.mx/index.php/eaa/article/view/2241
 
Data Source Entry Estudios de Asia y África; Vol. 51, Núm. 3 (2016): 161, septiembre-diciembre
 
Language Note spa
 
Terms Governing Use and Reproduction Note Copyright (c) 2016 Estudios de Asia y África