La articulación de intereses de los Moyāhedīn-e Jalq-e Iran: de la Revolución islámica al Movimiento Verde
Estudios de Asia y África
Ver información de archivoField | Value | |
ISSN |
2448-654X 0185-0164 |
|
Authentication Code |
dc |
|
Title Statement |
La articulación de intereses de los Moyāhedīn-e Jalq-e Iran: de la Revolución islámica al Movimiento Verde |
|
Personal Name |
Garduño, Moisés Universidad Nacional Autónoma de México/Facultad de Ciencias Políticas y Sociales http://unam.academia.edu/MoisesGardu%C3%B1o |
|
Uncontrolled Index Term |
Articulación de intereses; lobby; supervivencia organizacional; marketing político; Organización de los Moyāhedīn-e Jalq-e Iran |
|
Summary, etc. |
Este artículo defiende la hipótesis que ve la supervivencia política de la Organización de los Moyāhedīn-e Jalq-e Iran (Los Combatientes del Pueblo de Irán) como un producto de la articulación de intereses con actores contrarios a la República Islámica de Irán y no por la efectividad de su discurso y proyecto político ante la sociedad iraní. Los Moyāhedīn-e Jalq-e Iran son un grupo que participó al lado de Jomeini y de muchas otras organizaciones en la Revolución islámica de Irán contra las fuerzas policiales, militares y de inteligencia de la monarquía Pahlevī; sin embargo, tras la Revolución de 1979, el choque de intereses creados entre la organización y la nueva élite de la República Islámica originó un ambiente de tensión y desconfianza que desembocó en una nueva confrontación armada entre ambos actores. Dicha guerra llevó a los Moyāhedīn-e Jalq-e Iran y a sus líderes, Masud y Maryam Rayavi, a establecer una alianza con el gobierno de Sadam Husein en Iraq, que los dotó de armas, dinero y entrenamiento militar profesional suficiente para golpear a la naciente República Islámica y asesinar no sólo a varios políticos y personajes clave de la política iraní del momento, sino también a miles de civiles. La posición estratégica que los Moyāhedīn-e Jalq-e Iran tuvieron en Iraq fue aprovechada hasta el último día de la existencia del régimen baazista cuando, ante la invasión estadounidense en 2003, Sadam Husein fue derrocado y sentenciado a muerte, lo que dejó a la organización con el dilema de desaparecer o bien cerrar filas con influyentes políticos de los gobiernos que lideraron aquella invasión, decisión última que fue adoptada en aras de seguir adelante con su búsqueda de poder en Irán y por su propia supervivencia política. Si bien se trata del actor de oposición mejor organizado contra la República Islámica de Irán, actualmente, los Moyāhedīn-e Jalq-e Iran siguen vivos debido a la forma en la que han vendido sus servicios políticos, militares y de inteligencia a lo largo de la historia a países como Iraq, Estados Unidos e Israel. Esto a cambio de seguir trabajando como una organización política de oposición con dinero de sus aliados y otros recursos obtenidos por la manipulación de su base social, a quien promete la instauración de una “República Islámica Democrática de Irán”, un modelo donde llaman a la defensa de la democracia, el Estado laico, los derechos humanos y el acatamiento del modelo económico del libre mercado, ideología contraria a más de veinte años de un activismo de corte islamo-marxista. El texto analiza los sucesos que, desde 1980 hasta la fecha, se han producido entre los Moyāhedīn-e Jalq-e Iran y la élite política de la República Islámica de Irán, que mantienen un enfrentamiento armado directo y declarado, así como una retórica de mutua demonización que no sólo ha afectado la política interna del régimen iraní, sino que también ha tocado temas cruciales de sus relaciones internacionales y de política exterior, tales como la promoción del modelo revolucionario iraní en el Medio Oriente, el programa nuclear y los asuntos relacionados con el Movimiento Verde. |
|
Publication, Distribution, Etc. |
El Colegio de México |
|
Electronic Location and Access |
application/pdf application/xml https://estudiosdeasiayafrica.colmex.mx/index.php/eaa/article/view/2184 |
|
Data Source Entry |
Estudios de Asia y África; Vol. 51, Núm. 1 (2016): 159, enero-abril |
|
Language Note |
spa |
|
Terms Governing Use and Reproduction Note |
Copyright (c) 2015 Estudios de Asia y África |
|