Logo del Encabezado de la Página

Record Details

Cruzar el río con las sandalias puestas: radicalismo antiestatista y conservadurismo social en la India británica

Estudios de Asia y África

Ver información de archivo
 
 
Field Value
 
ISSN 2448-654X
0185-0164
 
Authentication Code dc
 
Title Statement Cruzar el río con las sandalias puestas: radicalismo antiestatista y conservadurismo social en la India británica
 
Personal Name Kent Carrasco, Daniel
King’s India Institute King’s College, London
 
Summary, etc. Durante las últimas décadas del siglo xix y las primeras del xx, una irresoluble contradicción entre la retórica radical dirigida a la emancipación nacional y la práctica política incapaz de cuestionar jerárquicas estructuras sociales de casta, empapó el proyecto nacionalista anticolonial indio en su conjunto. Esto ha contribuido al desarrollo de una ambigüedad no resuelta entre, por un lado, un marcado radicalismo en lo que concierne a la oposición a las estructuras y las formas del Estado y, por otro, el conservadurismo frente a las jerarquías internas de la sociedad durante este periodo. Esta ambigüedad ha tenido efectos claros en el desarrollo de las prácticas y los imaginarios de la política en la India independiente. De ella han participado figuras y corrientes que van desde el nacionalismo secular del Partido del Congreso y la adopción del legado gandhiano basado en la idea del swaraj o autogobierno como autonomía, hasta los diferentes intérpretes del corpus marxista en la India contemporánea. De igual forma, es una ambigüedad que marca no sólo las prácticas de gobierno y administración, sino también, y en igual medida, los imaginarios de protesta y oposición al poder. En este artículo me interesa explorar la presencia y las premisas de esta ambigüedad fundacional a través de un estudio del debate público de la India británica en las últimas décadas del siglo xix y las primeras del xx basado en el análisis y la yuxtaposición de dos momentos de su historia intelectual y, en especial, de la región de Bengala. El primero, de sobra conocido y analizado a fondo por historiadores del colonialismo y el nacionalismo en India, concierne a la crítica nacionalista a la pobreza generada por las políticas económicas del Estado colonial a lo largo del siglo xix. Esta corriente de crítica anticolonial incluye los argumentos de figuras canónicas del liberalismo indio, como Dadabhai Naoroji, R. C. Dutt o Prithwis Chandra Ray, así como de otros miembros de la intelligentsia decimonónica. El segundo, considerablemente menos estudiado, abarca un conjunto de escritos que abordan la relevancia del sistema de castas para entender la expansión en India de ideas y principios asociados con el radicalismo de izquierda de tintes socialistas a partir del tercer cuarto del siglo xix. A través del análisis de este material me interesa afirmar que el radicalismo del nacionalismo anticolonial indio que surge del movimiento swadeshi —que defendió diversos programas que iban desde el socialismo revolucionario hasta la sarvodaya gandhiana— representó un programa revolucionario sólo en términos antiimperialistas y respecto a la transformación de las estructuras del Estado, mientras que permaneció profundamente conservador en su postura acerca de las jerarquías internas de la sociedad india.
 
Publication, Distribution, Etc. El Colegio de México
 
Electronic Location and Access application/pdf
application/xml
https://estudiosdeasiayafrica.colmex.mx/index.php/eaa/article/view/2244
 
Data Source Entry Estudios de Asia y África; Vol. 51, Núm. 3 (2016): 161, septiembre-diciembre
 
Language Note spa
 
Terms Governing Use and Reproduction Note Copyright (c) 2016 Estudios de Asia y África