Logo del Encabezado de la Página

Record Details

Reflections on the Relevance and Implementation of a Population Register

Estudios Demográficos y Urbanos

Ver información de archivo
 
 
Field Value
 
Título Reflections on the Relevance and Implementation of a Population Register
Reflexiones sobre la pertinencia y concreción de un Registro de Población
 
Creador Figueroa Campos, Beatriz
 
Asunto
registro de población; estadísticas vitales; fuentes de información
 
Descripción The 19th century saw the establishment in Mexico, as in the majority of countries in the world, of a Registry Office, an institution created to enable the state to record life events such as births, marriages and deaths, a task that had thitherto been the responsibility of the Church. This was a crucial step, since it enabled information to be obtained for the study of demographic dynamics. By the 20tn century, nearly all countries had a system that provided this type of information.Industrialized countries achieved total coverage of the Registry Office by the early 20th century, although it is still an extremely important source of information in the 21st century. The most recent means of obtaining demographic information and data for socio-economic planning has been the creation of a Population Register. The information obtained through this new system enables the population to be studied from more dynamic approaches and perspectives, such as Event History Analysis. As happened with Registry Offices, the first countries to establish population registers were those in Northern Europe, such as Holland, Denmark, Belgium and Sweden.The aim of this paper is to analyze the possibility and importance of implementing a similar system in Mexico, in view of the progress achieved in the aforementioned countries and the recommendations of the United Nations Organization. To this end, it describes the shortcomings of the Mexican Registry Office and other sources of information and the essential features of a Population Register and the economic and social realities of Mexico, which are quite different from those of European countries
En el siglo XIX se estableció en México, como en la mayoría de los países del mundo, el Registro Civil, institución creada para que el Estado inscribiera los hechos vitales –nacimientos, matrimonios y muertes–, tarea que hasta entonces estaba en manos dela Iglesia. Fueéste un paso muy importante, pues permitió obtener información para el estudio de la dinámica demográfica. Durante el siglo XX casi la totalidad de los países tenía ya un sistema que proporcionaba este tipo de información.Los países industrializados lograron una cobertura total del Registro Civil desde principios del siglo XX, y aún en el XXI, esta fuente sigue siendo muy importante. No obstante, lo nuevo para la obtención de información demográfica y para la planeación económico social ha sido la creación de un Registro de Población. La información recabada por medio de este nuevo sistema hace posible un estudio de la población partiendo de enfoques y perspectivas más dinámicos, comola Event HistoryAnalysis. Así como sucedió con la creación de registros civiles, los primeros en establecer los registros de población han sido los países del norte de Europa: Holanda, Dinamarca, Bélgica y Suecia.El propósito de este trabajo es analizar la posibilidad y pertinencia de implantar un sistema similar en México, tomando en cuenta los avances de los países antes mencionados y las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. Para ello describiremos las carencias de nuestro Registro Civil y de otras fuentes de información, los elementos esenciales de un Registro de Población, y tomaremos en consideración las realidades económica y social de nuestro país, tan diferentes a las de los países europeos.
 
Editor El Colegio de México A.C.
 
Colaborador

 
Fecha 2003-01-01
 
Tipo info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion


 
Formato application/pdf
 
Identificador https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1169
10.24201/edu.v18i1.1169
 
Fuente Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 18, núm. 1 (2003): 52, enero-abril; 5-31
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 18, núm. 1 (2003): 52, enero-abril; 5-31
2448-6515
0186-7210
 
Idioma spa
 
Relación https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1169/1162
 
Derechos Copyright (c) 2018 Estudios Demográficos y Urbanos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0