Logo del Encabezado de la Página

Record Details

El camino hacia una política de promoción cultural en el Japón contemporáneo y los inicios de una campaña de fortalecimiento de la identidad nacional

Estudios de Asia y África

Ver información de archivo
 
 
Field Value
 
ISSN 2448-654X
0185-0164
 
Authentication Code dc
 
Title Statement El camino hacia una política de promoción cultural en el Japón contemporáneo y los inicios de una campaña de fortalecimiento de la identidad nacional
 
Personal Name Mandujano Salazar, Yunuen Ysela
Universidad de Guadalajara/Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
http://guadalajara.academia.edu/YunuenMandujanoSalazar
 
Uncontrolled Index Term Japón; soft power; política cultural; cultura popular; identidad nacional
 
Summary, etc. En el último par de décadas, la cultura japonesa ha adquirido una creciente importancia en los ámbitos económico, cultural y académico. En un inicio, la presencia de productos culturales nipones en mercados alrededor del mundo derivaba de las propias fuerzas de mercado, y el gobierno japonés no hacía mayor intento por potencializar los beneficios del creciente interés que la cultura estaba despertando. Sin embargo, analistas académicos y económicos de Japón y del extranjero comenzaron a notar la progresiva influencia que los productos culturales de origen japonés, como el anime, el manga, los videojuegos, la música y otros contenidos estaban ganando en todo el mundo, en competencia contra la hegemonía cultural estadounidense. Fue luego de varias llamadas de atención de especialistas, de varios años de planes y proyectos, así como de los avances económicos y de promoción cultural de otras potencias asiáticas, que el gobierno japonés lanzó oficialmente un plan de políticas para la promoción cultural del país. Este artículo contextualiza y discute acerca de dichas políticas, conocidas como “Cool Japan”. En primer lugar se examinan la situación interna y las influencias externas que llevaron al gobierno a reconocer en la cultura popular nacional una llave para el crecimiento económico por medio de la atracción de capitales y consumidores extranjeros. Se argumenta que ante la competencia económica y las agresivas políticas culturales de la República de Corea, las cuales amenazaron el mercado nacional de contenidos, las élites culturales y económicas japonesas llamaron al gobierno a tomar medidas que desembocaron en el establecimiento de la Oficina de Promoción de las Industrias Culturales Cool Japan. A continuación, se analiza la importancia que tiene para Japón la generación de soft power para la mejora de sus relaciones internacionales y de su situación económica. En este sentido, se estudia una de las tácticas multifacéticas que el gobierno ha utilizado desde el año 2010 en el marco del Cool Japan y que, en ese momento, estaba enfocada tanto a restablecer el interés de los japoneses en su propia cultura a fin de promover el turismo nacional e impulsar las economías rurales, como a promover los productos y servicios nipones en el exterior a través de la representación de
imágenes convencionales del país. Finalmente, se examina el efecto que tuvo el desastre natural y nuclear de 2011 en las prioridades del gobierno y el enfoque
de las políticas culturales. Se encuentra un cambio en el interés por el exterior y el desarrollo de un doble discurso mediático que, por un lado, busca atraer a los extranjeros a las tradiciones y las cualidades culturales japonesas, como la amabilidad, el respeto y la creatividad, y por otro, está dedicado al fortalecimiento de la identidad nacional invocando ideas del discurso de nacionalismo cultural Nihonjinron que defiende cualidades “únicas” de los japoneses, e implícitamente rechaza influjos foráneos.
 
Publication, Distribution, Etc. El Colegio de México
 
Electronic Location and Access application/pdf
application/xml
https://estudiosdeasiayafrica.colmex.mx/index.php/eaa/article/view/2183
 
Data Source Entry Estudios de Asia y África; Vol. 51, Núm. 1 (2016): 159, enero-abril
 
Language Note spa
 
Terms Governing Use and Reproduction Note Copyright (c) 2015 Estudios de Asia y África