Logo del Encabezado de la Página

Record Details

Social mobility and gender: An analysis by federative entity

Estudios Económicos de El Colegio de México

Ver información de archivo
 
 
Field Value
 
Título Social mobility and gender: An analysis by federative entity
Movilidad social y género: un análisis por entidad federativa
 
Creador Campos-Vazquez, Raymundo M.
Gutiérrez Dorantes, José Daniel
 
Asunto movilidad social
género
economía regional
México
J62
N36
N96
R10
social mobility
gender
regional economics
Mexico
J62
N36
N96
R10
 
Descripción This work studies social mobility by gender at the regional and state level in Mexico. Two surveys designed to measure social mobility in Mexico are used, the 2016 Module of Intergenerational Social Mobility (Módulo de Movilidad Social Intergeneracional) and the 2017 ESRU Social Mobility Survey (Encuesta ESRU de Movilidad Social). An index of socioeconomic status is constructed both for the current household (children) and the household of origin (parents) based on retrospective questions from when the respondent was 14 years old. Using rank-rank regressions, we find that at the national level, women have lower intergenerational persistence and lower expected rank than men. At the regional and state level, those results are not so statistically clear. In the lower end of the socioeconomic distribution, expected ranks are approximately the same across states; however, at the upper end, it is observed that men have higher expected ranks than women in 13 states.
Este trabajo estudia movilidad social por género a nivel regional y en las entidades federativas de México. Se utilizan dos encuestas diseñadas para medir la movilidad social en México, el Módulo de Movilidad Social Intergeneracional 2016 y la Encuesta ESRU de Movilidad Social en México 2017. Se construye un índice de estatus socioeconómico en el hogar actual (hijos) y en el hogar de origen (padres) con base en preguntas retrospectivas cuando la o el respondente tenían 14 años. Por medio de una regresión rango-rango, se encuentra que a nivel nacional las mujeres tienen menor persistencia intergeneracional y menor movilidad social esperada que los hombres. A nivel regional y por entidad federativa esos resultados no son tan claros estadísticamente. En la parte baja de la distribución socioeconómica, la movilidad esperada es aproximadamente la misma entre entidades; sin embargo, en la parte alta se observa que los hombres tienen una mayor movilidad social esperada que las mujeres en 13 entidades federativas.
 
Editor El Colegio de México, A.C.
 
Fecha 2024-02-19
 
Tipo info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
 
Formato application/pdf
text/xml
 
Identificador https://estudioseconomicos.colmex.mx/index.php/economicos/article/view/448
10.24201/ee.v39i1.448
 
Fuente Estudios Económicos de El Colegio de México; 77-vol. 39, no. 1, january-june, 2024; 85-119
Estudios Económicos de El Colegio de México; 77-vol. 39, núm. 1, enero-junio, 2024; 85-119
0186-7202
0188-6916
 
Idioma spa
 
Relación https://estudioseconomicos.colmex.mx/index.php/economicos/article/view/448/610
https://estudioseconomicos.colmex.mx/index.php/economicos/article/view/448/615
 
Derechos Copyright (c) 2023 Estudios Económicos de El Colegio de México