Disputas de tierras y aguas en la planicie de inundación del lago Tonlé Sap de Camboya
Estudios de Asia y África
Ver información de archivoField | Value | |
ISSN |
2448-654X 0185-0164 |
|
Authentication Code |
dc |
|
Title Statement |
Disputas de tierras y aguas en la planicie de inundación del lago Tonlé Sap de Camboya |
|
Added Entry - Uncontrolled Name |
Marston, John Hoeur, Chhuon El Colegio de México/Centro de Estudios de Asia y África Investigador Independiente http://www.colmex.mx |
|
Uncontrolled Index Term |
Camboya; disputas de tierras y de aguas; lago Tonlé Sap; agricultura; irrigación |
|
Summary, etc. |
Este artículo puede describirse como un estudio de caso de la movilización social en torno de problemáticas con el agua y la tierra en la Camboya rural, en una época de cambios políticos y económicos. La movilización se relaciona estrechamente con un entorno específico —el delicado equilibrio ecológico de la llanura aluvial del extenso lago Tonlé Sap en Camboya— que aquí se describe en detalle: una frágil progresión del bosque inundado a pastizales y terrenos cerca de la carretera nacional que se utilizan tradicionalmente para el cultivo de arroz, un sistema ecológico que cambia a lo largo del año con la inundación anual de la ribera del Tonlé Sap. Si bien entran en juego aspectos puramente ecológicos, éstos se complican debido a cambios en las políticas agrarias y a la creciente penetración de la llanura aluvial que genera el desarrollo rural. Se consideran específicamente las implicaciones sociales y políticas de la creación, en la primera década del milenio, de un nuevo tipo de presa de riego, a la cual funcionarios provinciales brindaban su apoyo en un inicio. Estas presas aumentan significativamente las posibilidades de cultivar arroz a gran escala en la temporada seca. Han surgido arreglos sociales de apoyo o resistencia a las nuevas presas, que son sobre todo propiedad de empresarios con terrenos estatales concesionados, y en diversos sitios han estallado controversias importantes. Aunque éstas tienen que ver principalmente con el acceso de las poblaciones locales a la tierra, también se deben a la política gubernamental relativa a la protección del área del bosque inundado que rodea al lago y a la protección, en un sentido más general, del ecosistema de la llanura. En este texto se aborda específicamente una presa de propiedad comunal que representa una excepción en el patrón general en tanto que no se encuentra en control de un empresario individual. No obstante que aparenta ser un acuerdo positivo que beneficia a los aldeanos, dicha presa ha generado sus propios problemas, tanto porque algunos segmentos de la población rural se sienten excluidos de ella como porque ha amenazado las áreas protegidas. Aquí se analizan las implicaciones políticas y sociales de la presa en una época de controversia política y de políticas ambientales en cambio constante. Asimismo, se describen los enfrentamientos entre los aldeanos, los funcionarios de gobierno y los empresarios durante el periodo en el que se realizó la investigación. En este artículo se considera la relación entre esta situación y los modelos de recursos comunes de Elinor Ostrom, pero se tiende a rechazar cualquier modelo teórico rígido para los sucesos que se relacionan también con la penetración capitalista, la creciente intervención del Estado (y, relacionado con ello, los procesos de “territorialización”) y la resistencia de las bases. Además, se toman en consideración cuestiones antropológicas más amplias sobre cómo en la cultura camboyana los grupos han tendido a movilizarse, cómo se ha organizado la sociedad rural en torno del uso del agua y de la tierra, y cómo han cambiado estos patrones después del funesto periodo de Pol Pot y los regímenes políticos y económicos que se han instaurado desde entonces. |
|
Publication, Distribution, Etc. |
El Colegio de México |
|
Electronic Location and Access |
application/pdf application/xml https://estudiosdeasiayafrica.colmex.mx/index.php/eaa/article/view/2182 |
|
Data Source Entry |
Estudios de Asia y África; Vol. 51, Núm. 1 (2016): 159, enero-abril |
|
Language Note |
spa |
|
Terms Governing Use and Reproduction Note |
Copyright (c) 2015 Estudios de Asia y África |
|