Logo del Encabezado de la Página

Record Details

La película Barbie: avalancha de clichés, feminismo washing y regreso a los esencialismos: Entrevista colectiva a estudiantes de la maestría en Estudios de Género

Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México

Ver información de archivo
 
 
Field Value
 
Título La película Barbie: avalancha de clichés, feminismo washing y regreso a los esencialismos: Entrevista colectiva a estudiantes de la maestría en Estudios de Género
 
Creador Tinat, Karine
 
Asunto Barbie
feminismo
género
patriarcado
estereotipos
 
Descripción La muñeca Barbie no es feminista. Durante décadas, distintas generaciones la acusaron de proyectar una imagen estereotipada de la mujer, por ejemplo, con medidas corporales inalcanzables, de disfrutar una vida vacía de sentido o más bien hedonista, en escenarios improbables de color rosa. La película Barbie, dirigida por Greta Gerwing, sí tiene por tema central el feminismo y, por esta misma razón, estudiantes de la maestría en Estudios de Género del Centro de Estudios de Género de El Colegio de México y yo nos reunimos a conversar. En aquel momento, la película acababa de superar los mil millones de dólares en ingresos a nivel mundial. Este dato nos remitió inmediatamente al fenómeno del feminismo washing,[1] es decir, al hecho de que las grandes marcas —aquí Mattel— recurran a prácticas de marketing centradas en mensajes de igualdad de género y feminismo con el objetivo de modernizar sus productos y multiplicar las ventas. De ahí surge la pregunta: ¿estas estrategias son fundamentalmente perniciosas? ¿O permiten hacer circular ideas a personas poco familiarizadas con estos temas y de eso hay que regocijarse? En la entrevista siguiente, hablamos a la vez de lo positivo de la democratización de los valores —feminismo y patriarcado aparecen como palabras clave que ahora fluirán en el lenguaje cotidiano— y de los múltiples reduccionismos de la película que ellos sí tienden a irritar (es un eufemismo). Para reforzar la idea del patriarcado, hubiera sido sensato ahondar en la temática de las diversas violencias que genera la dominación masculina, mostrando situaciones en Barbieland que no remitirían forzosamente a que “cada día es el mejor día”. Si bien sabemos que los clichés siempre constituyen un recurso para desatar risas y hacer las películas más cómicas, sí nos preocuparon las últimas escenas marcadas por la idea esencialista, según la que ser mujer es tener una vagina e ir al ginecólogo. Las feministas llevamos más de cincuenta años demostrando que el género es una construcción cultural, social, simbólica a disociar del dato biológico de la diferencia sexual.
 
 
 
Editor El Colegio de México A.C.
 
Fecha 2024-03-08
 
Tipo info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
 
Formato application/pdf
text/xml
application/epub+zip
text/plain
audio/mpeg
 
Identificador https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/1180
 
Fuente Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México; Vol. 10 (2024); 1 -14
Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México; Vol. 10 (2024); 1 -14
2395-9185
 
Idioma spa
 
Relación https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/1180/693
https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/1180/698
https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/1180/700
https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/1180/701
https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/1180/702
 
Derechos Derechos de autor 2024 Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México