Logo del Encabezado de la Página

Record Details

La Alhambra de Granada: un fractal orientalista en clave poscolonial. Los puntos de vista local y árabe

Estudios de Asia y África

Ver información de archivo
 
 
Field Value
 
ISSN 2448-654X
0185-0164
 
Authentication Code dc
 
Title Statement La Alhambra de Granada: un fractal orientalista en clave poscolonial. Los puntos de vista local y árabe
 
Added Entry - Uncontrolled Name González Alcantud, José Antonio
Rojo Flores, Sandra
Universidad de Granada/Facultad de Filosofía y Letras/Departamento de Antropología Social
Universidad de Granada/Facultad de Filosofía y Letras/Departamento de Antropología Social
 
Uncontrolled Index Term Alhambra; al-Ándalus; estudios poscoloniales; Granada; Marruecos
 
Summary, etc. Este artículo se centra en la Alhambra, de Granada, y de manera colateral en al-Ándalus, en varias de sus direcciones y dimensiones, enmarcadas todas ellas en la reflexión poscolonial. Se sitúa el monumento nazarí en el discurso orientalista clásico para destacar desde el principio su carácter “vivo”. Esto es perceptible incluso en las primeras versiones de los viajeros extranjeros, con Washington Irving como el principal valedor de su viveza, y quien llamó a sus habitantes “hijos de la Alhambra”. en esa línea interpretativa, los autores de este trabajo participaron en el proyecto Memoria oral de la Alhambra, que ofrece la perspectiva local, granadina, del monumento. A través de ella, se pone de relieve uno de los aspectos pocas veces vistos en relación con la Alhambra considerada por regla general como un reflejo de lo paradisíaco, como es su carácter conflictual, guiado tanto por intereses políticos como por apropiaciones identitarias. En la segunda parte, se analiza el problema de la Alhambra en relación con la imagen de al-Ándalus. Aquí se refuerza la crítica a las tesis de E. Said —el Oriente como producto intencionado de Occidente—, donde al-Ándalus queda como una laguna que el autor no conceptualiza. Por otra parte, en contraste con el punto de vista local, se introducen las miradas de los viajeros y los intelectuales árabes que arrancan con la exaltación nostálgica de la patria perdida posterior a la expulsión de moros y judíos de la península, visión que se ha instalado contemporáneamente en el nacionalismo árabe. Esta idea se adecua a realidades en apariencia distintas, como la de Medio Oriente y América latina, pero que comparten rasgos como el exilio, la pérdida y la nostalgia. El artículo concluye con la reflexión sobre cómo los actuales “propietarios del problema”; es decir, los granadinos, confrontan e incluso comparten en alguna medida con los intelectuales árabes el fractal —metáfora física de connotaciones culturales— “Alhambra”.
 
Publication, Distribution, Etc. El Colegio de México
 
Electronic Location and Access application/pdf
https://estudiosdeasiayafrica.colmex.mx/index.php/eaa/article/view/2081
 
Data Source Entry Estudios de Asia y África; Vol. 49, Núm. 3 (2014): 155, septiembre-diciembre
 
Language Note spa
 
Terms Governing Use and Reproduction Note Copyright (c) 2015 Estudios de Asia y África