Failure and Success: The Office of Special Studies’ Corn and Sorghum Improvement Projects in the Bajío (1943-1970)
Historia Mexicana
Ver información de archivoField | Value | |
Título |
Failure and Success: The Office of Special Studies’ Corn and Sorghum Improvement Projects in the Bajío (1943-1970)
Entre lo inesperado y lo imprevisto: la sequía y los proyectos de mejoramiento de maíz y sorgo en El Bajío, 1943-1970 |
|
Creador |
Gutiérrez Núñez, Netzahualcóyotl Luis
|
|
Asunto |
Mexico
Bajío green revolution biotechnology weather 20th Century México Bajío revolución verde biotecnología clima siglo XX |
|
Descripción |
This article studies the relationship between corn and sorghum improvement projects during the Green Revolution and their connection to environmental conditions in the mid-20th century. As a consequence of the droughts of the 1940s and 50s in northern and central Mexico, the yields of most crop varieties developed by the Office of Special Studies underperformed. Nevertheless, sorghum, an African crop that had proved successful in drought-prone regions of the United States, rapidly adapted to the climactic and agrological conditions of the Bajío, complementing the emerging animal feed and pig farming industries. Sorghum thus represented a binational solution to shared problems, as well as an essential feed product for the expansion of ranching, which aided the transition towards higher-protein diets in Mexico.
El presente artículo estudia la relación entre los proyectos de mejoramiento del maíz y el sorgo, en el marco de la revolución verde, y su relación con las condiciones medioambientales a mediados del siglo pasado. Como resultado de los periodos de sequía que se experimentaron en las décadas de 1940 y 1950 en el centro y norte de México, los rendimientos de las plantas creadas en la Oficina de Estudios Especiales tuvieron rendimientos por debajo de las expectativas. Sin embargo, el sorgo, una planta de origen africano que había tenido éxito en áreas agrícolas estadounidenses susceptibles a la sequía, se adaptó de manera rápida a las condiciones climáticas y agrológicas del Bajío, integrándose a la emergente industria forrajera y a la incipiente ganadería porcina. El sorgo representó así una solución binacional a problemas compartidos, pero también un forraje fundamental para la expansión de la actividad ganadera que coadyuvó en la transición alimentaria mexicana hacia dietas con un mayor contenido de proteína. |
|
Editor |
El Colegio de México, A.C.
|
|
Fecha |
2020-07-01
|
|
Tipo |
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
|
Formato |
application/pdf
text/xml |
|
Identificador |
https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/4079
10.24201/hm.v70i1.4079 |
|
Fuente |
Historia Mexicana; Vol. 70, Núm. 1 (277) julio-septiembre 2020; 207-258
2448-6531 0185-0172 |
|
Idioma |
spa
|
|
Relación |
https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/4079/4296
https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/4079/4286 |
|
Derechos |
Derechos de autor 2020 Historia Mexicana
|
|