Logo del Encabezado de la Página

Record Details

The Rise and Fall of Mexico’s National Nutritional Institute and its Social Nutrition Project from 1943 to 1956

Historia Mexicana

Ver información de archivo
 
 
Field Value
 
Título The Rise and Fall of Mexico’s National Nutritional Institute and its Social Nutrition Project from 1943 to 1956
El auge y declive del Instituto Nacional de Nutriología de México y su proyecto de nutrición social de 1943 a 1956
 
Creador Vargas Domínguez, Joel
 
Asunto Mexico
social nutrition
public health
poverty
nutrición
20th Century
México
nutrición social
salud pública
pobreza
alimentación
siglo XX
 
Descripción In 1943, the first specialized nutrition research center in Mexico was founded: The National Nutritional Institute (Instituto Nacional de Nutriología, INN), which lasted for slightly over ten years. The goal of this article is to provide a panoramic view of its creation and offer information that could explain its decline. Under the leadership of Francisco de Paula Miranda, its first director, the inn kept abreast of domestic and international scientific trends. One of these trends was the broad-based international movement known as “social nutrition,” which sought to study the “problem of nutrition” and its socioeconomic causes. In line with this current, the institute used a variety of methodologies to understand and improve the nutrition of Mexicans in order to improve their quality of life. The institute’s short lifespan (1943-1956) can be understood as part of larger processes, in particular the end of a period in which international organizations such as the Rockefeller Foundation financed projects in Latin America, as well as changing trends in nutritional research and the creation of other institutions that were better adapted to the new conditions of the postwar period. This article brings together documentation from domestic and international sources, allowing us to see the complex networks of the mobilization of knowledge that were woven between different scientific and medical programs, in particular those focusing on the study of marginalized populations, a question that is relatively unexplored in the historiography.
En 1943 se fundó el primer espacio de investigación especializado en nutrición en México, el Instituto Nacional de Nutriología (INN) que tuvo una vida de poco más de diez años. El objetivo de este artículo es dar una mirada panorámica a su proceso de creación e intentar ofrecer algunas claves que puedan explicar su declive. En dicho Instituto se articularon tendencias científicas nacionales e internacionales, en un proceso guiado por Francisco de Paula Miranda, el primer director del INN. Una de las tendencias fue el amplio movimiento internacional denominado “nutrición social” que se preocupaba por estudiar el “problema de la nutrición” y encontrar sus causas socioeconómicas. En consonancia con esta corriente, desde el Instituto se emplearon diversas metodologías para conocer y modificar la alimentación de los mexicanos con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población. La corta vida del instituto (1943-1956) puede entenderse como parte de procesos más amplios, en particular, el final de un periodo donde organismos internacionales como la Fundación Rockefeller financiaron proyectos en Latinoamérica, así como cambios en los intereses de investigación en el terreno de la nutrición, así como la creación de otras instituciones que se adaptaron mejor a nuevas condiciones durante la Posguerra. En este trabajo recupero diversas fuentes documentales, nacionales e internacionales, que me permiten mostrar las complejas redes de movilización del conocimiento que se entretejieron en diversos programas científicos y médicos, en particular, los relacionados con el estudio de las poblaciones marginadas, cuestión poco explorada por la historiografía.
 
Editor El Colegio de México, A.C.
 
Fecha 2019-10-01
 
Tipo info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
 
Formato application/pdf
application/xml
 
Identificador https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/3973
10.24201/hm.v69i2.3973
 
Fuente Historia Mexicana; Vol. 69, Núm. 2 (274) octubre-diciembre 2019; 511-549
2448-6531
0185-0172
 
Idioma spa
 
Relación https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/3973/3949
https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/3973/3957
 
Derechos Derechos de autor 2019 Historia Mexicana