Logo del Encabezado de la Página

Record Details

Social Workers of the Welfare System: Helping the Poor and Serving the State, 1930-1937

Historia Mexicana

Ver información de archivo
 
 
Field Value
 
Título Social Workers of the Welfare System: Helping the Poor and Serving the State, 1930-1937
Las trabajadoras sociales en la década de 1930. Asistir a los pobres y servir al Estado
 
Creador Lorenzo Río, María Dolores
 
Asunto Mexico City
public assistance
social work
women
poverty
20th Century
ciudad de México
asistencia pública
trabajo social
mujeres
pobreza
siglo XX
 
Descripción Studying the integration of new professions in the welfare bureaucracy is one of the best ways to explain the modernization of public services. In this article, we examine how social workers were involved into the Beneficencia Pública del Distrito Federal. We propose that, along the decade of 1930's, these employees fulfilled various tasks and strenuous working days in exchange for low wages. Despite this conditions, they gain a place as employees of public social services. Also in this process, schoolar formation, the recognition of the government and the feminization of their activities, institutionalized the profession of social work in Mexico. In the text, it is shown that the transformation of the state does not arise only from the enunciation of an administrative, secular and progressive reform in favor of social rights, because the hard work of people is necessary to archive it.
Estudiar la incorporación de nuevas profesiones en la burocracia asistencial constituye una de las mejores formas para explicar el proceso de la modernización de los servicios públicos del Estado. En este artículo examinamos cómo las trabajadoras sociales se integraron en la Beneficencia Pública del Distrito Federal. Planteamos que, a lo largo de la década de los años treinta, estas empleadas de la Beneficencia cumplieron con diversas tareas y extenuantes jornadas a cambio de salarios escuetos, que les fueron concediendo un lugar como empleadas públicas. Asimismo, en este proceso, la escolarización, el reconocimiento que les brindó el gobierno y la feminización de sus actividades fueron institucionalizando la profesión del trabajo social. En el texto, se muestra que la transformación del Estado no surge por la enunciación de una reforma administrativa, secular y progresista en favor de los derechos sociales, sino que es necesario el empeño laborioso de las personas que lo llevan a la práctica, al ras del suelo, y en relación con diversos actores de la sociedad
 
Editor El Colegio de México, A.C.
 
Fecha 2018-10-01
 
Tipo info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
 
Formato application/pdf
text/xml
 
Identificador https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/3750
10.24201/hm.v68i2.3750
 
Fuente Historia Mexicana; Vol. 68, Núm. 2 (270) octubre-diciembre 2018; 713-746
2448-6531
0185-0172
 
Idioma spa
 
Relación https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/3750/3685
https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/3750/3697
 
Derechos Derechos de autor 2018 Historia Mexicana