Logo del Encabezado de la Página

Record Details

Reindigenisation and economy in the Andes, c. 1820-1870, from the European look

Historia Mexicana

Ver información de archivo
 
 
Field Value
 
Título Reindigenisation and economy in the Andes, c. 1820-1870, from the European look
Reindigenización y economía en los Andes, c. 1820-1870, desde la mirada europea
 
Creador Pearce, Adrian J.
 
Asunto PerU
Bolivia
reindigenisation
mestizaje
economy
19th Century
Perú
Bolivia
reindigenización
mestizaje
economía
siglo XIX
 
Descripción A striking tendency in recent historical writing on the nineteenth-century Andes is that which discusses the phenomenon of reindigenisation. This phenomenon was first understood exclusively in demographic terms, when it was noted that the nineteenth century represented the only period since the Spanish conquest in the sixteenth century when the process of national mestizaje was halted across several decades, and the indigenous population not only grew strongly in absolute terms, but even recovered marginally as a proportion of the whole. In the past few years, studies of reindigenisation have gone beyond the demographic aspect, to explore what historian Paul Gootenberg called its "compelling historical and anthropological implications". Thus, historians have begun to explore the consequences of a greater indigenous presence in national life, in the political, cultural, and economic spheres. Drawing on the author's current wide-ranging project on reindigenisation in the early-republican Andes, this article aims to contribute to these debates with a fresh look at the economic dimension to reindigenisation in Peru and Bolivia, based primarily on travellers' accounts.
Una tendencia llamativa en la historiografía reciente de los Andes en el siglo XIX es aquella que describe el fenómeno de la reindigenización. Este fenómeno primero se entendió de forma exclusivamente demográfica, cuando se observó que el siglo XIX representó el único período desde la conquista española en el siglo XVI en que el proceso nacional del mestizaje se detuvo durante varias décadas, y la población indígena no solo creció fuertemente en términos absolutos, sino incluso se recuperó marginalmente como proporción del total. En los últimos años, los estudios de la reindigenización han ido más allá del aspecto demográfico, para explorar lo que el historiador norteamericano Paul Gootenberg llamó sus "repercusiones importantísimas históricas y antropológicas". Así, los historiadores han comenzado a explorar las consecuencias de una mayor presencia indígena en la vida nacional, en los campos político, cultural, y económico. En base al Proyecto amplio del autor sobre la reindigenización en los Andes bajo la república temprana, este artículo busca contribuir a estos debates con una nueva mirada a la dimensión económica de la reindigenización en Perú y Bolivia, fundamentada sobre todo en los relatos de viajeros.
 
Editor El Colegio de México, A.C.
 
Fecha 2017-07-01
 
Tipo info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
 
Formato application/pdf
application/xml
 
Identificador https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/3444
10.24201/hm.v67i1.3444
 
Fuente Historia Mexicana; Vol. 67, Núm. 1 (265) julio-septiembre 2017; 233-293
2448-6531
0185-0172
 
Idioma spa
 
Relación https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/3444/3226
https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/3444/3357
 
Derechos Derechos de autor 2017 Historia Mexicana