Logo del Encabezado de la Página

Record Details

Don Giovanni at the Palenque. The tenor Manuel García and Mexico City’s press, 1827-1828

Estudios Económicos de El Colegio de México

Ver información de archivo
 
 
Field Value
 
Título Don Giovanni at the Palenque. The tenor Manuel García and Mexico City’s press, 1827-1828
Don Giovanni en el Palenque. El tenor Manuel García y la prensa de la ciudad de México, 1827-1828
 
Creador Pablo Hammeken, Luis de
 
Asunto Mexico city
Manuel García
theater
elites
press
19th Century
ciudad de México
Manuel García
teatro
élites
prensa
siglo XIX
 
Descripción Between April 1827 and December 1828, one of the most famous opera singers of the world, Manuel García, lived inMexico City. His performances were the focus of Mexican public opinion, which endowed the singer with great symbolic and political importance. The articles, chronicles and reviews published in the capital’s printed media during the tenor’s stay inMexico Cityindicate the different conflicts that divided Mexican public opinion at the beginning of its independent life, as well as several common notions that made up the political imaginary of the elites at the time. The said notions are related to a generalized idea of the theater –particularly the opera– as a civilizing force; and also to the confidence thatMexicowas firmly attached to the train of progress and that the country would eventually become part of that mythic universe called the “civilized world”.
Entre abril de 1827 y diciembre de 1828 uno de los cantantes de ópera más célebres del mundo, Manuel García, radicó en la ciudad de México. Sus actuaciones fueron el centro de atención de la opinión pública mexicana, que le asignó un enorme peso simbólico y político. Los artículos, crónicas y reseñas publicados en la prensa capitalina durante la estancia del tenor en la ciudad reflejan los diversos conflictos que dividían a la opinión pública mexicana en los albores de su vida independiente, pero también varias concepciones comunes que componían el imaginario político de las élites de la época. Estas concepciones tienen que ver con una idea generalizada del teatro —y la ópera en particular— como elemento civilizador; y también con la confianza en que México estaba firmemente enganchado al tren del progreso y que, llegaría a formar parte de ese universo mítico llamado “mundo civilizado”.
 
Editor El Colegio de México, A.C.
 
Fecha 2011-07-01
 
Tipo info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
 
Formato application/pdf
 
Identificador https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/282
 
Fuente Historia Mexicana; Vol. 61, Núm. 1 (241) julio-septiembre 2011; 231-273
2448-6531
0185-0172
 
Idioma spa
 
Relación https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/282/259
 
Derechos Derechos de autor 2015 Historia Mexicana