The Mexican Ejido in the Nineteenth Century
Historia Mexicana
Ver información de archivoField | Value | |
Título |
The Mexican Ejido in the Nineteenth Century
El ejido mexicano en el siglo XIX |
|
Creador |
Knowlton, Robert J.
|
|
Asunto |
Mexico
ejido private propoerty agriculture agricultural policy 19th Century México ejido propiedad privada agricultura política agraria siglo XIX |
|
Descripción |
In this historical note, Robert J. Knowlton seeks to clarify the meaning of the word "ejido" because of confusion and difierences in writers' use of the term. He also reviews government acts and federal court cases involving the ejido, in order to place it in the larger context of nineteenth century village land legislation. The meaning of "ejido" differed between Spain and México and within México between Spanish and Indian towns, and there were differences in ejido land usage, as well. In the nineteenth century, prior to the Porfirian period, ejidos were generally excluded from efforts to individualize village communal lands. lnconststent application of the laws characterized the actions of officials and judges. Furthermore, defects in the Iegislation and villagers' opposition to division of Iands protracted the partition process. Knowlton doubts that the liberals' hoped for economic and social benefits from partition outweighed the costs for the typical villager.
En esta nota histórica Robert ]. Knowlton busca aclarar el significado de la palabra "ejido", dadas la confusión y diferencias en el uso del término por parte de los escritores. También revisa actas gubernamentales y casos judiciales federales referentes al ejido, para ubicarlo en el contexto más amplio de la legislación territorial de los pueblos en el siglo XIX. El significado de "ejido" varió entre España y México y, dentro de México, entre los pueblos de indios y los de españoles, además de las diferencias entre los distintos usos de las tierras ejidales. En el siglo XIX, antes del periodo porfirista, los ejidos generalmente se excluían de los esfuerzos por individualizar las tierras comunales de los pueblos. La aplicación inconsistente de las leyes caracterizó las acciones de las autoridades y los jueces. Además, los defectos de la legislación y la oposición de los habitantes de los pueblos a la división de las tierras demoró el proceso de partición. Knowlton duda que la esperanza de los liberales en que la partición trajera beneficios económicos y sociales haya compensado los costos para el habitante común y corriente. |
|
Editor |
El Colegio de México, A.C.
|
|
Fecha |
1998-07-01
|
|
Tipo |
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
|
Formato |
application/pdf
|
|
Identificador |
https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2402
|
|
Fuente |
Historia Mexicana; Vol. 48, Núm. 1 (189) julio-septiembre 1998; 71-96
2448-6531 0185-0172 |
|
Idioma |
spa
|
|
Relación |
https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2402/1928
|
|
Derechos |
Derechos de autor 2016 Historia Mexicana
|
|