Households with female headship and post-disaster recovery strategies in Mexico
Estudios Demográficos y Urbanos
Ver información de archivoField | Value | |
Título |
Households with female headship and post-disaster recovery strategies in Mexico
Hogares con jefatura femenina y estrategias de recuperación posdesastre en México |
|
Creador |
Rodríguez de Jesús, Cynthia
Pérez Baleón, Guadalupe Fabiola |
|
Asunto |
gender; disasters; social vulnerability; quantitative study.
género; desastres; vulnerabilidad social; estudio cuantitativo. |
|
Descripción |
Gender inequality increases social vulnerability in households and can negatively impact the recovery strategies of female-headed households at the post-disaster stage. In this study, households with female and male leadership were compared through proportion analysis and logistic models. Expanded and single-person households with female headship and those run by younger women tended to resort to the support of family and friends to contribute to the recovery of their homes, compared to households with male headship, which used a larger, more effective array of strategies.
La desigualdad de género incrementa la vulnerabilidad social en los hogares y puede impactar negativamente las estrategias de recuperación de aquellos con jefatura femenina en la etapa posdesastre. En este trabajo se compararon hogares con jefatura femenina y masculina a través de análisis de proporciones y modelos logísticos. Los hogares ampliados y unipersonales con jefatura femenina y los dirigidos por mujeres más jóvenes, tendieron a recurrir al apoyo de familiares y amigos para contribuir a la recuperación de su hogar, en comparación con los hogares de jefatura masculina, lo cuales mostraron un mayor y más efectivo número de estrategias. |
|
Editor |
El Colegio de México A.C.
|
|
Colaborador |
—
— |
|
Fecha |
2020-03-26
|
|
Tipo |
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion — — |
|
Formato |
application/pdf
application/xml |
|
Identificador |
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1852
10.24201/edu.v35i2.1852 |
|
Fuente |
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 35, núm. 2 (2020): 104, mayo-agosto; 333-368
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 35, núm. 2 (2020): 104, mayo-agosto; 333-368 2448-6515 0186-7210 |
|
Idioma |
spa
|
|
Relación |
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1852/pdf
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1852/2242 https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/downloadSuppFile/1852/378 https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/downloadSuppFile/1852/379 /*ref*/Aguilar, L. (2016). Mujeres jefas de hogar y algunas características de los hogares que dirigen. Una visión sociodemográfica. En Consejo Nacional de Población, La situación demográfica de México 2016 (pp. 109-129). Ciudad de México: Consejo Nacional de Población. /*ref*/Arito, S. y Jacquet, M. (2005). El trabajo social en situaciones de emergencia o desastre. Buenos Aires, Argentina: Espacio. /*ref*/Bárcena, A., Prado, A., Samaniego, J. y Pérez, R. (2014). Handbook for disaster. Santiago de Chile: Assessment. Economic Commission for Latin America and the Caribbean. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36823/S2013817_en.pdf?sequence=1 /*ref*/Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona, España: Paidós. /*ref*/Bolin, R. (1982). Long-term family recovery from disaster. Boulder, CO: University of Colorado. /*ref*/Bolin, R. y Bolton, P. (1986). Race, religion, and ethnicity in disaster recovery. Boulder, CO: University of Colorado. /*ref*/Bradshaw, S. y Arenas, Á. (2004). Análisis de género en la evaluación de los efectos socioeconómicos de los desastres naturales. Santiago de Chile: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. /*ref*/Butler, J. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Ciudad de México: Paidós. /*ref*/Campos, A. (2004). De cotidianidades y utopías. Una visión psicosocial preventiva sobre los riesgos de desastres. Barcelona, España: Plaza y Valdez. /*ref*/Castro-García, C. y Reyes Zúñiga, L. (2006). Desastres naturales y vulnerabilidad de las mujeres en México. Ciudad de México: Instituto Nacional de las Mujeres. /*ref*/Chávez-Rodríguez, L. (2016). La importancia de la interseccionalidad en la vulnerabilidad social ante eventos hidrometeorológicos extremos en Yucatán, México. En M. Velázquez Gutiérrez, V. Vázquez García, A. De Luca Zuria y M. Sosa Capistrán (coords.), Transformaciones ambientales e igualdad de género en América Latina: temas emergentes, estrategias y acciones (pp. 19-41). Cuernavaca, Morelos: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. /*ref*/Conway, J. K., Bourque, S. C. y Scott, J. W. (2013). El concepto de género. En M. Lamas (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 21-33). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género / Miguel Ángel Porrúa. /*ref*/Cutter, S. L., Boruff, B. J. y Shirley, W. L. (2003). Social vulnerability to enviromental hazards. Social Science Quarterly, 84(2), 242-261. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/1540-6237.8402002 /*ref*/Damián, A. (2014). El tiempo, la dimensión olvidada en los estudios de pobreza. Ciudad de México: El Colegio de México, A.C., Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales. /*ref*/Echarri, C. (2003). Hijo de mi hija: estructura familiar y salud infantil en México. Ciudad de México: El Colegio de México, A.C., Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano. /*ref*/Eder, K. (1996). The social construction of nature: A sociology of ecological enlightenment. Thousand Oaks, CA: Sage. /*ref*/Elías, M. A. (2013). El concepto vulnerabilidad sociodemográfica: elementos que ayudan a entender los alcances de la crisis actual. Zacatecas, México: Universidad Autónoma de Zacatecas / Taberna Librería Editores. /*ref*/Encuesta Nacional sobre Niveles de Vida de los Hogares (ENNViH), 2009-2012. México. Recuperado de http://www.ennvih-mxfls.org/ /*ref*/FAO (2015). The impact of natural hazards and disasters on agriculture and food security and nutrition. A call for action to build resilient livelihoods. Italia, Roma: Food and Agriculture Organization of the United Nations. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i4434e.pdf /*ref*/Fothergill, A. (1996). Gender, risk and disaster. International Journal of Mass Emergencies and Disasters, 14(1), 33-56. Recuperado de http://www.ijmed.org/articles/96/download/ /*ref*/García Acosta, V. (2005). Introducción. Huracanes en el Pacífico mexicano. En V. García Acosta (coord.), La construcción social de riesgos y el huracán Paulina. Ciudad de México (pp. 13-33). Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. /*ref*/García, B. y Oliveira, O de. (1994). Trabajo femenino y vida familiar en México. Ciudad de México: El Colegio de México, A.C. /*ref*/García, B. y Oliveira, O de. (2006). Las familias en el México metropolitano: visiones femeninas y masculinas. Ciudad de México: El Colegio de México, A.C., Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales. /*ref*/García, B. y Pacheco E. (coords.) (2014). Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México. Ciudad de México: ONU-Mujeres / El Colegio de México, A.C. / Inmujeres. /*ref*/Gómez de León, J. y Parker S. (2000). Bienestar y jefatura femenina en los hogares mexicanos. En M. de la Paz López y V. Salles (eds.), Familia, género y pobreza (pp.11-45). Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa. /*ref*/Greene, W. (2003). Econometric analysis. Newark, NJ: Prentice Hall. /*ref*/Griffin, C. (2003). Gender and social capital: Social networks post-disaster (Tesis de maestría en Geografía, Carolina, University of South Carolina). /*ref*/Gujarati, D. (2009). Basic econometrics. Nueva Delhi, India: Tata McGraw-Hill Education. /*ref*/INEGI (2015). Encuesta Intercensal 2015: síntesis metodológica y conceptual. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. /*ref*/Lezama, J. L. (2004). La construcción social y política del medio ambiente. Ciudad de México: El Colegio de México, A.C., Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales. /*ref*/Macías, J. (1999). Desastres y protección civil: problemas sociales, políticos y organizacionales. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. /*ref*/Miyano, M., Jian, L. H. y Mochizuki, T. (1991). Human casualty due to the Nankai earthquake tsunami, 1946. Actas del IUGG/IOC International Tsunami Symposium, Tokio, Japón. /*ref*/Moreno-Walton, L. y Koening K. (2016). Disaster resilience: Addressing gender disparities. World Medical and Health Policy, 8(1), 46-57. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/wmh3.179 /*ref*/Morrow, B., Peacock, W. y Gladwin, H. (1997). Hurricane Andrew. Ethnicity, gender and the sociology of disasters. Estados Unidos: Routledge. /*ref*/Neumayer, E. y Plümper, T. (2007). The gendered nature of natural disasters: The impact of catastrophic events on the gender gap in life expectancy, 1981-2002. Annals of the Association of American Geographers, 97(3), 551-566. Recuperado de http://eprints.lse.ac.uk/3040/ /*ref*/Nour, N. (2011). Maternal health considerations during disaster relief. Review in Obstetrics & Ginecology, 4(1), 22-27. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3100103/ /*ref*/Peerbolte, S. L. y Collins, M. L. (2013). Disaster management and the critical thinking skills of local emergency managers: Correlations with age, gender, education, and years in occupation. Disasters, 37(1), 48-60. Recuperado de https://www.deepdyve.com/lp/wiley/disaster-management-and-the-critical-thinking-skills-of-local-rrbgL2Vr60 /*ref*/Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Santiago de Chile: ONU, CEPAL, División de Estadísticas y Proyecciones Económicas. /*ref*/Rivers, J. (1982). Women and children last: An essay on sex discrimination in disasters. Disasters, 6(4), 256-267. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1467-7717.1982.tb00548.x /*ref*/Rubin, G. (1996). El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo. En M. Lamas (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 35-96). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género / Miguel Ángel Porrúa. /*ref*/Ruiz, N. (2012). La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo. Investigaciones Geográficas, 77, 63-74. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56923353006 /*ref*/Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de Mexico, Programa Universitario de Estudios de Género / Miguel Ángel Porrúa. /*ref*/Solís, P. y Donají, A. (2017). ¿Por qué murieron más mujeres el 19S? Un análisis inicial. Nexos, 5 de octubre. Recuperado de https://www.nexos.com.mx/?p=34076 /*ref*/Velázquez Gutiérrez, M., Vázquez García, V., De Luca Zuria A. D. y Sosa Capistrán, M. (coords.). (2016). Transformaciones ambientales e igualdad de género en América Latina: temas emergentes, estrategias y acciones. Cuernavaca, Morelos: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Red de Género, Sociedad y Medio Ambiente. /*ref*/Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0188947816300603 /*ref*/Yonder, A., Akcar, S. y Gopalan, P. (2005). Women’s participation in disaster relief and recovery. Nueva York: Population Council. |
|
Derechos |
Copyright (c) 2020 Estudios Demográficos y Urbanos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
|