Logo del Encabezado de la Página

Record Details

Parting Your Hair on the Side: Practice and Perception of Safismo or Female Homosexuality in the Belem Jail

Estudios Económicos de El Colegio de México

Ver información de archivo
 
 
Field Value
 
Título Parting Your Hair on the Side: Practice and Perception of Safismo or Female Homosexuality in the Belem Jail
Peinarse con la raya a un lado: prácticas y percepciones del "safismo" en la cárcel de Belem
 
Creador Pablo Hammeken, Luis de
 
Asunto Mexico city
Belem
sapphism
women
20th Century
ciudad de México
Belem
safismo
mujeres
siglo XX
 
Descripción The interviews carried out in 1904 by journalist Carlos Roumagnac among women imprisioned in Mexico City's Belem Jail and collected in his book Los criminales en México provides useful insight into female homosexuality or “safismo”, both of the way it was practiced by the inmates and the way it was perceived by Porfirian society. The dialogue between Roumagnac and the inmates reflects the meeting of two very different axiological spheres: the jail and the outside world. In prison, safismo was considered a frequent and tolerable behavior, something nobody bothered hiding or repressing; however, the prevailing morality in Porfirian society considered ir not only an aberrant vice that defied  nature, but also a dangerous and disruptive activity that defied social order and hierarchies, supreme values for the positivistic paradigm.
Las entrevistas realizadas por el periodista Carlos Roumagnac a las mujeres recluidas en la Cárcel de Belem de la ciudad de México en 1904 y compiladas en su libro Los criminales en México aporta información útil sobre la homosexualidad femenina o “safismo”, tal y como éste era practicado por las presas y, más aún, sobre la forma en que la sociedad porfiriana percibía dicho comportamiento. El diálogo entre Roumagnac y las presas refleja el encuentro entre dos esferas axiológicas muy distantes entre sí: la de la cárcel y la del mundo exterior. Así, dentro de la prisión, el safismo era visto como una conducta frecuente y tolerable, que nadie se molestaba en ocultar o reprimir. En cambio, en el ámbito de la moralidad dominante en la sociedad porfiriana, no era considerado solamente un vicio aberrante, en tanto que atentaba contra la naturaleza, sino también como una actividad peligrosa y disruptiva, en tanto que atentaban contra el orden y la jerarquía sociales, valores supremos para el paradigma positivista.
 
Editor El Colegio de México, A.C.
 
Fecha 2013-01-01
 
Tipo info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
 
Formato application/pdf
 
Identificador https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/102
 
Fuente Historia Mexicana; Vol. 62, Núm. 3 (247) enero-marzo 2013; 1117-1151
2448-6531
0185-0172
 
Idioma spa
 
Relación https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/102/79
 
Derechos Derechos de autor 2015 Historia Mexicana