Logo del Encabezado de la Página

Record Details

The link between demographic events: a study on the patterns of nuptiality

Estudios Demográficos y Urbanos

Ver información de archivo
 
 
Field Value
 
Título The link between demographic events: a study on the patterns of nuptiality
La vinculación de eventos demográficos : un estudio sobre los patrones de nupcialidad
 
Creador Juárez, Fátima
 
Asunto
eventos demográficos; nupcialidad; migración
 
Descripción The strategies of nuptiality are interrelated with other important events in the history of the lives of individuals (and families). The times when the most important events of life take place influence one another. The economic and urban development of a society imposes different kinds of restrictions to the individual's decisions regarding the place of residence, the time of marriage, the interval between births and, in general, the lives of people.The object of this paper is to introduce, using the case of Mexico, a new way of linking the interactions between some aspects of the lives of individuals from a dynamic approach; the interaction to urban metropolis is examined. A longitudinal perspective was used for the analysis. The results were derived from the Encuesta Mexicana de Fecundidad (EMF), of 1976-1977, the only source for the country wich includes the history of women on nupciality, fecundity and migration at a national level.The analysis of the patterns of nuptiality shows that marriage in Mexico is almost universal and relatively stable. Consensual unions are close to 16% of the total, this kind of unions is associated with women of low levels of instruction and living in rural areas.The findings of the semi-parametric model for the interaction between nuptiality and migration show that nuptiality influences migration to metropolis; however, the patterns of union remain unchanged by migration to metropolitan areas. In general, the tendency to migrate is higher in unmarried women. Once coupled, women with older cohorts tend to present higher levels of migration if they are legally married than if they live in consensual union. The difference observed is mantained regadless of the social level to wich they belong. However, the covariable "kind of union" looses its importance for the younger cohorts. For the period studied, 1950-1976, women with better socioeconomic conditions have higher migration probabilities, that is to say the most urbanized, legally united to men that have been socialized in a more urban environment and who worked in an agricultural job at the time of marriage.
Las estrategias de nupcialidad están interrelacionadas con otros eventos importantes de la historia de vida de los individuos (y de las familias). El tiempo en que ocurren los eventos más importantes en el curso de la vida se afectan mutuamente. El desarrollo económico y urbano de una sociedad impone restricciones de diversos tipos sobre las decisiones individuales con respecto al lugar de residencia, el momento de contraer matrimonio, el espaciamiento de los nacimientos y, en general, sobre la vida de los individuos.El objetivo de este documento es presentar, utilizando el ejemplo de México, una forma nueva de vincular la interacción entre algunos aspectos de la vida de los individuos a partir de un enfoque dinámico: se examina la interacción entre el ciclo de vida familiar y la migración hacia las áreas metropolitanas. En primer lugar se presenta la evolución de la nupcialidad y después la interrelación entre la nupcialidad y la migración. Para el análisis se adoptó una perspectiva longitudinal. Los resultados se derivaron dela Encuesta Mexicanade Fecundidad (EMF), de 1976-1977, única fuente para el país, que a nivel nacional reúne las historias de mujeres sobre nupcialidad, fecundidad y migración.El análisis de los patrones de nupcialidad indica que el matrimonio en México es casi universal y relativamente estable. Las uniones consensuales alcanzan una proporción cercana al 16%; este tipo de unión se asocia con mujeres de baja escolaridad y que viven en áreas rurales.Los hallazgos del modelo semiparamétrico para la interacción entre la nupcialidad y la migración muestran que la nupcialidad tiene influencia sobre la migración hacia las metrópolis; sin embargo, los patrones de uniones permanecen inalterados por la migración a las áreas metropolitanos. En general, la propensión a migrar es mayor entre las mujeres solteras. Una vez unidas, las mujeres de cohorte más viejas tienden a presentar tasas de migración más altas si están legalmente casadas que están en unión consensual. El diferencial observado se mantiene sin importar el estrato social al que pertenezcan. Sin embargo, la covariable “tipo de unión” pierde importancia para las cohortes más jóvenes. Para el periodo en estudio, 1950-1976, las mujeres con mejores condiciones socioeconómicas son las que tienen mayor probabilidad de migrar, es decir las más urbanas, legalmente unidas con  un hombre socializado en el ámbito más urbano y que se ocupaba en un trabajo agrícola al momento del matrimonio.
 
Editor El Colegio de México A.C.
 
Colaborador

 
Fecha 1990-09-01
 
Tipo info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion


 
Formato application/pdf
 
Identificador https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/785
10.24201/edu.v5i3.785
 
Fuente Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 5, núm. 3 (1990): 15, septiembre-diciembre; 453-477
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 5, núm. 3 (1990): 15, septiembre-diciembre; 453-477
2448-6515
0186-7210
 
Idioma spa
 
Relación https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/785/778
 
Derechos Copyright (c) 2018 Estudios Demográficos y Urbanos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0