Logo del Encabezado de la Página

Record Details

Financial Education for Children: School Savings Programs in Mexico (1925-1945)

Estudios Económicos de El Colegio de México

Ver información de archivo
 
 
Field Value
 
Título Financial Education for Children: School Savings Programs in Mexico (1925-1945)
Educación económica para la infancia: el ahorro escolar en México (1925-1945)
 
Creador Sosenski, Susana
 
Asunto Mexico
children
school savings
SEP
consumer society
20th Century
México
infancia
ahorro escolar
SEP
consumo
siglo XX
 
Descripción Between 1925 and 1945, school savings or ahorro escolar became one of the most important programs for Mexico's Secretaría de Educación Pública (SEP; Public Education Ministry), interested in offering economic and financial education to children and to the general population. In the face of oncoming consumer society, the program aimed at developing in children new habits and a sense of foresight. Besides, by contributing to school savings accounts, children would become familiarized with bank operations. The issue of children's savings spurred debates, conflicts, and negotiations between families and authorities, even between school principals and the SEP itself. This program clearly conveys government efforts regarding not only the private lives of families and their relations with money, but also new money-related feelings and practices. Children, parents, schools, and government become subjects immersed in a broad spectrum of new monetary relations.
El ahorro escolar en México entre 1925 y 1945 se configuró como uno de los programas más importantes de la Secretaría de Educación Pública para educar económica y financieramente a los niños y a la población en general. Este programa buscó que los niños adquirieran nuevos hábitos y una mentalidad previsora frente al avance de la sociedad de consumo. Además, mediante sus aportaciones en las Cajas Escolares, los niños se familiarizarían con las operaciones bancarias. El ahorro infantil fue un tema que suscitó debates, conflictos y negociaciones entre familias y autoridades, incluso entre directores de escuelas y la propia SEP. Por medio de este programa aparecen claramente los esfuerzos gubernamentales no sólo por incidir en la vida íntima de las familias y en las formas en que éstas se relacionaron con el dinero, sino también por instaurar nuevos sentimientos y prácticas en torno al dinero. Niños, padres, escuelas y Estado aparecieron como sujetos inmiscuidos en un amplio abanico de nuevas relaciones monetarias.
 
Editor El Colegio de México, A.C.
 
Fecha 2014-10-01
 
Tipo info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
 
Formato application/pdf
 
Identificador https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/9
 
Fuente Historia Mexicana; Vol. 64, Núm. 2 (254) octubre-diciembre 2014; 645-711
2448-6531
0185-0172
 
Idioma spa
 
Relación https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/9/4
 
Derechos Derechos de autor 2015 Historia Mexicana