Logo del Encabezado de la Página

Record Details

El marcador metadiscursivo de control de contacto ¿cierto? ¿un fenómeno hispanoamericano?

Nueva Revista de Filología Hispánica

Ver información de archivo
 
 
Field Value
 
Título El marcador metadiscursivo de control de contacto ¿cierto? ¿un fenómeno hispanoamericano?
 
Creador Falusi, Kinga
 
Asunto contact markers
diachrony
orality
hispanicamericanism
¿cierto?
¿no es cierto?
marcador metadiscursivo de control de contacto
diacronía
oralidad
hispanoamericanismo
¿cierto?
¿no es cierto?
 
Descripción The studies focusing on the use of ¿cierto? and ¿no es cierto? generally classify them as pragmatic markers used in current American Spanish. This paper advances the hypothesis that it is an hispanicamericanism. To this end, it analyses diachronic data from the Corpus del Nuevo diccionario histórico (CDH), which includes both European and American texts. In particular, it studies six interrogative constructions present from the 12th century onwards which revolve around the use of the word cierto. This analysis shows that the diachronic evolution of ¿no es cierto? and ¿cierto? differ: the explicit form, which is ¿no es cierto?, occurs for the first time in Spain and becomes established as a peninsular tradition approximately during the 17th century. From Spain it spreads to the Hispanic American countries, where it develops into the short form ¿cierto? in the 19th century. Therefore, the abbreviated form is indeed an hispanicamericanism.
Los trabajos que comentan el uso de ¿cierto? y ¿no es cierto? los clasifican generalmente como marcadores que se usan en el español americano actual. Este trabajo investiga la hipótesis según la cual se trataría de un hispanoamericanismo. Para este efecto, se analizan datos diacrónicos provenientes del Corpus del Nuevo diccionario histórico (CDH), que incluye tanto textos europeos como americanos. En concreto, se analizan seis construcciones interrogativas con cierto, utilizadas a partir del siglo xii y se pone de manifiesto que la evolución diacrónica de ¿no es cierto? y ¿cierto? se mueve hacia diferentes direcciones: la forma explícita ¿no es cierto? asoma, por primera vez, en España. Se trata, pues, de una tradición peninsular que surge alrededor del siglo xvii. De allí pasa al Nuevo Mundo, donde se desarrolla en el siglo xix la forma corta ¿cierto? Por tanto, la forma abreviada es, efectivamente, un hispanoamericanismo.
 
Editor El Colegio de México
 
Fecha 2020-11-07
 
Tipo info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Double blind peer reviewed article
Artículo evaluado por pares doble ciego
 
Formato application/pdf
text/xml
text/xml
 
Identificador https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh/article/view/3708
10.24201/nrfh.v69i1.3708
 
Fuente Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH); Vol. 69 No. 1 (2021): Enero-Junio; 43-77
Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH); Vol. 69 Núm. 1 (2021): Enero-Junio; 43-77
2448-6558
0185-0121
 
Idioma spa
 
Relación https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh/article/view/3708/3955
https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh/article/view/3708/4012
https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh/article/view/3708/4013
 
Derechos Derechos de autor 2020 Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH)