Logo del Encabezado de la Página

Record Details

Participatory Observation in the Conteo de Población y Vivienda, 1995. An Anthropological Experience

Estudios Demográficos y Urbanos

Ver información de archivo
 
 
Field Value
 
Título Participatory Observation in the Conteo de Población y Vivienda, 1995. An Anthropological Experience
La observación participante en el Conteo de Población y Vivienda 1995. Una experiencia antropológica
 
Creador Mindek, Dubravka
 
Asunto
Conteo de Población; fuentes de información
 
Descripción The experience of an anthropologist who participated as enumerator in the Conteo de Población y Vivienda 1995 is analyzed in this paper. The author describes briefly the methodology established by the National Institute of Statistics, Geography, and Informatics (inegi) for each stage of the enumeration; she sistematically points the circumstances and reasons that determine why the different groups involved in the process do not follow the rules. She points the questions that the informers usually avoid answering, or the ones they answer hardly and imprecisely.When analyzing the acts and attitudes of the enumerators, the author explains that they follow some "informal rules", and that they have a very clear idea of the effort, quantity and quality of the job since the very beginning of the whole process. Insofar the informers, she distinguishes among them those who do not understand very well the questions, those who understand but simply do not want to answer, or those whose answers are deliberately incorrect.Finally, based on her experience, she concludes that the coverage and quality of the information obtained during the Conteo depend on different apects that escape from inegi 's control, such as the condition and disposition of the informers, as well as the "informal rules" established by the operative group.
Este trabajo gira en torno a la experiencia de una antropóloga que participó como enumeradora en el operativo del Conteo de Población y Vivienda 1995. La autora parte de la descripción de la metodología elaborada por el INEGI para cada etapa del levantamiento de la información en campo, y señala sistemáticamente en qué circunstancias y por qué razones los grupos operativos no respetan las normas prescritas. Asimismo, indica las preguntas que los informantes suelen contestar con dificultad e imprecisión.Al analizar el proceder y las actitudes de los enumeradores, la autora argumenta que éstos se rigen en campo según las normas informales del grupo –mismo que desde el inicio del operativo tiene una idea precisa sobre el esfuerzo, la cantidad y la calidad del trabajo justo en las circunstancias dadas–. En cuanto a los informantes, observa que hay algunos que no entienden las preguntas o bien, que las entienden pero no saben contestar, así como también hay otros que prefieren no contestar correctamente.Finalmente, su experiencia la hace concluir que la cobertura y la calidad de la información obtenida durante el conteo dependen de los factores que escapan al control del INEGI, tales como la condición y la disposición de los informantes, y las reglas informales del grupo operativo.
 
Editor El Colegio de México A.C.
 
Colaborador

 
Fecha 1996-09-01
 
Tipo info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion


 
Formato application/pdf
 
Identificador https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/982
10.24201/edu.v11i3.982
 
Fuente Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 11, núm. 3 (1996): 33, septiembre-diciembre; 609-633
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 11, núm. 3 (1996): 33, septiembre-diciembre; 609-633
2448-6515
0186-7210
 
Idioma spa
 
Relación https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/982/975
 
Derechos Copyright (c) 2018 Estudios Demográficos y Urbanos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0