Logo del Encabezado de la Página

Record Details

Poverty of Time. A Methodological Review

Estudios Demográficos y Urbanos

Ver información de archivo
 
 
Field Value
 
Título Poverty of Time. A Methodological Review
La pobreza de tiempo. Una revisión metodológica
 
Creador Damián, Araceli
 
Asunto
pobreza de tiempo; pobreza de ingreso; pobreza de ingreso-tiempo; índices de exceso de tiempo de trabajo; estándar generalizado de pobreza; trabajo doméstico; trabajo extradoméstico; intensidad del trabajo doméstico
 
Descripción If the minimum level of consumption for not being poor requires both money and domestic production, then official poverty standards fail to measure household needs correctly. The aim of this article is to analyze the way measuring the time required for domestic chores, work outside the home, personal care and grooming and leisure has been incorporated into the calculation of poverty. The author analyzes the parameters used for calculating the poverty of time contained in the index of excessive work time that forms part of the method for the integrated measurement of poverty. To this end, she has compared other methods of measuring poverty and contrasted the standards of this index with social practices observed through household income and expenditure surveys, the 1996 time use model and the National Employment Survey. After carrying out the assessment and highlighting the need to consider time in the measurement of poverty, the author shows the changes in the structure of poverty once poverty of time has been calculated and combined with th poverty of income.
El objetivo de este artículo es analizar cómo se ha incorporado en el cálculo de pobreza la medición de los requerimientos de tiempo para el trabajo doméstico, el extradoméstico, el cuidado y aseo personal y el tiempo libre. Presento aquí una evaluación de los parámetros utilizados para el cálculo de pobreza de tiempo contenidos en el índice de exceso de tiempo de trabajo, que forma parte del método de medición integrada de la pobreza. Para ello me he basado en la comparación con otros métodos de pobreza y he contrastado las normas de dicho índice con las prácticas socialmente observadas mediante el análisis del módulo de uso de tiempo de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares, 1996, y la Encuesta Nacional de Empleo. Una vez realizada la evaluación y habiendo resaltado la necesidad de considerar al tiempo para la medición de la pobreza, muestro los cambios en la estratificación social una vez calculada la pobreza de tiempo y combinada con la de ingreso.
 
Editor El Colegio de México A.C.
 
Colaborador

 
Fecha 2003-01-01
 
Tipo info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion


 
Formato application/pdf
 
Identificador https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1173
10.24201/edu.v18i1.1173
 
Fuente Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 18, núm. 1 (2003): 52, enero-abril; 127-162
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 18, núm. 1 (2003): 52, enero-abril; 127-162
2448-6515
0186-7210
 
Idioma spa
 
Relación https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1173/pdf
 
Derechos Copyright (c) 2018 Estudios Demográficos y Urbanos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0