Logo del Encabezado de la Página

Record Details

Territorial structure of multicultural cities and urban health in Oaxaca, Mexico: A Bayesian analysis

Estudios Demográficos y Urbanos

Ver información de archivo
 
 
Field Value
 
Título Territorial structure of multicultural cities and urban health in Oaxaca, Mexico: A Bayesian analysis
Estructura territorial de las ciudades multiculturales y salud urbana en Oaxaca, México: un análisis bayesiano
 
Creador Miguel Velasco, Andrés Enrique
Miguel Cruz, Andrés
Martínez García, Karina Aidee
Martínez Sánchez, Luz Astrid
García Cruz, Lizbeth Fabiola
 
Asunto multicultural cities; social determinants; urban health; urban functionality; Oaxaca.
ciudades multiculturales; determinantes sociales; salud urbana; funcionalidad urbana; Oaxaca.
 
Descripción The article analyzes the influence of the territorial structure on health in the cities of Oaxaca. It has as hypothesis that this influence is manifested through urban functionality. It uses as a methodology the Bayesian approach to calculate the basic indicators, and network analysis to test the hypothesis. It concludes that the territorial structure can not be considered a factor that generates health inequity in the health condition, although it starts to stand out in big and medium cities that do not consolidate their infrastructure, equipment and services in Oaxaca.
El artículo analiza la influencia de la estructura territorial en la salud de las ciudades de Oaxaca. Plantea como hipótesis que esta influencia se manifiesta a través de la funcionalidad urbana. Utiliza como metodología el enfoque bayesiano para el cálculo de los indicadores básicos, y el análisis de redes para la comprobación de la hipótesis. Concluye que la estructura territorial no puede considerarse un factor que genere inequidad sanitaria en el estado de salud de sus pobladores, aunque comienza a destacar en las ciudades grandes y medianas de Oaxaca que aún no consolidan su infraestructura, equipamiento y servicios. 
 
Editor El Colegio de México A.C.
 
Colaborador

 
Fecha 2021-05-07
 
Tipo info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion


 
Formato application/pdf
application/xml
 
Identificador https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1952
10.24201/edu.v36i2.1952
 
Fuente Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 36, núm. 2 (2021): 107, mayo-agosto; 445-491
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 36, núm. 2 (2021): 107, mayo-agosto; 445-491
2448-6515
0186-7210
 
Idioma spa
 
Relación https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1952/pdf
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1952/2304
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/downloadSuppFile/1952/612
/*ref*/Almaguer, J., Vargas, V. y García, H. (2014). La interculturalidad como política de salud. En J. A. Almaguer, V. Vargas Vite, H. J. García Ramírez (coords.), Interculturalidad en salud. Experiencias y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud (pp. 99-134). Ciudad de México: Secretaría de Salud.
/*ref*/Barbini, E., Manzi, P. y Barbini, P. (2013). Bayesian approach in medicine and health management. En A. J. Rodríguez-Morales (ed.), Current topics in public health (pp. 17-35). Rijeka, Croacia: IntechOpen.
/*ref*/CDI. (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas). (2006). Regiones originarias de México. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, México. http://www.cdi.gob.mx/regiones/regiones_indigenas_cdi.pdf
/*ref*/CIEDD. (Centro de Información Estadística y Documental para el Desarrollo). (2014). Sistema de Información Municipal. Censos económicos, Oaxaca. Gobierno del Estado de Oaxaca. México. http://www.sim.oaxaca.gob.mx/
/*ref*/DGIS. (Dirección General de Información en Salud). (2000-2016). Cubos dinámicos. Ciudad de México. http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/BD_Cubos_gobmx.html
/*ref*/Fernández, J. (2006). Planificación estratégica de ciudades: nuevos instrumentos y procesos. Barcelona: Reverté.
/*ref*/Galea, S. y Vlahov, D. (2005). Urban health: Evidence, challenges and directions. Annual Review of Public Health, 26(1), 341-365. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15760293
/*ref*/Gómez, F. J. (1999). Análisis geográfico, estructuras territoriales y sistemas nodales. En J. Vilá i Valentí (coord.), El seu mestratge en la geografía universitária (pp. 363-370). Barcelona: Universitat de Barcelona.
/*ref*/Guerra, C., Vila, J., Apolinaire, J., Cabrera, A., Santana, I. y Almaguer, P. (2009). Factores de riesgo asociados a sobrepeso y obesidad en adolescentes. Medi Sur. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, 7(2), 25-34. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v7n2/v7n2a632.pdf
/*ref*/Hernández, L. (2016). Análisis de la centralidad y el desarrollo sustentable en la microrregión zapoteca Sierra Sur. (Tesis de maestría en Desarrollo Regional y Tecnológico, Instituto Tecnológico de Oaxaca, Tecnológico Nacional de México).
/*ref*/INEGI. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2000). Censo General de Población y Vivienda 2000. Principales resultados por localidad. Sistema de Integración Territorial, ITER 2000. Aguascalientes, México. http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta resultados/iter 2000.aspx?c=27437&s=est
/*ref*/INEGI. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2005). Conteo de Población y Vivienda 2005. Principales resultados por localidad. Sistema de Integración Territorial, ITER 2005. Aguascalientes, México. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2005/
/*ref*/INEGI. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados básicos. Población total por municipio, sexo y grupos quinquenales de edad según tamaño de localidad. Aguascalientes, México. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27302
/*ref*/INEGI. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (INEGI). (2010a). Cuéntame. Diversidad, Aguascalientes, México. http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/oax/poblacion/diversidad.aspx
/*ref*/INEGI. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (INEGI). (2013). Conociendo Oaxaca. Aguascalientes, México. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/conociendo/OAXACA.pdf
/*ref*/INEGI. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (INEGI). (2013a). Serie histórica censal e intercensal, 1990-2010. Aguascalientes, México. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/cpvsh/
/*ref*/INEGI. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (INEGI). (2015). Marco geoestadístico nacional. Productos y servicios. Localidades. Aguascalientes, México. http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/consulta_localidades.aspx
/*ref*/INEGI. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (INEGI). (2016). Estadísticas a propósito del Día Internacional de los Pueblos Originarios. Datos nacionales. Aguascalientes, México. https://www.contenidos-pearson.com/PDF%20Historia%202/Historia_020.pdf
/*ref*/Instituto Nacional de Salud Pública. (2006). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, 2012. Resultados por entidad federativa. Cuernavaca, Morelos. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2016/descargas.php
/*ref*/Kanuri, C., Revi, A., Espey, J. y Kuhle, H. (2019). Cómo implementar los ODS en las ciudades. Un manual introductorio para quienes trabajan en el ámbito del desarrollo urbano sostenible. Global Iniciative for the United Nations / German Cooperation. https://reds-sdsn.es/wp-content/uploads/2018/12/SDG-Cities-Guide-Spanish_edited_Final-version.pdf
/*ref*/López, O. (2004). La sustentabilidad urbana. Bitácora Urbano Territorial, 1(8), 8-14. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18750/19645
/*ref*/Martínez, K. (2018). Análisis de la relación de la vivienda con TIC y el desarrollo sustentable de las ciudades de Oaxaca durante 2000-2015. (Proyecto de tesis doctoral en Desarrollo Regional y Tecnológico, México, Instituto Tecnológico de Oaxaca, Tecnológico Nacional de México).
/*ref*/Mercado, Y. y Robles, J. (2016). Una aplicación de la regla de Bayes en ciencias de la salud. Ponencia presentada en el XXVI Simposio Internacional de Estadística. Sincelejo, Sucre, Colombia, 8 a 12 de agosto. http://gfnun.unal.edu.co/fileadmin/content/eventos/simposioestadistica/documentos/memorias/Memorias_2016/Posters/49._Bayes_Ciencias_de_la_salud_Mercado___Robles.pdf
/*ref*/Miguel, A., Torres, J., Hernández, L. y Moncada, M. (2016). El desarrollo sustentable y la centralidad de las localidades en una microrregión de pueblos originarios. El caso de la Sierra Sur de Oaxaca, México. Revista Desarrollo Local Sostenible, 9(25). http://www.eumed.net/rev/delos/25/centralidad.html
/*ref*/OMS. (Organización Mundial de la Salud). (2016). Global Report on Urban Health: Equitable Healthier Cities for Sustainable Development. http://www.who.int/iris/handle/10665/204715
/*ref*/ONU-Hábitat. (2011). Cities and climate change: Global report on human settlements 2011. Londres. http://www.zaragoza.es/contenidos/medioambiente/onu/538-eng-ed2011.pdf
/*ref*/ONU-Hábitat. (2016). Urbanización y desarrollo: futuros emergentes. Ciudad de México. https://centrourbano.com/2016/11/11/urbanizacion-desarrollo-futuros-emergentes-onu/
/*ref*/OPS. (Organización Panamericana de la Salud). (2008). Primera reunión del Foro Regional de Salud Urbana de la Organización Panamericana de la Salud. Hacia un marco conceptual de salud urbana y agenda para la acción en las Américas. Ciudad de México. https://www.paho.org/mex/index.php?option=com_docman&view=download&alias=358-primera-reunion-del-foro-regional-de-salud-urbana-de-la-organizacion-panamericana-de-la-salud&category_slug=ops-oms-mexico&Itemid=493
/*ref*/Ordóñez, M. (2000). El territorio del estado de Oaxaca: una revisión histórica. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 42, 67-86. http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/viewFile/59115/52102
/*ref*/OSMAN. (Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía). (2016). Urbanismo, medio ambiente y salud, julio 2016. España. http://www.osman.es/project/urbanismo-medio-ambiente-y-sa¬lud/ (consulta: 28 de octubre de 2017).
/*ref*/PNUD. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México). (2015). Índice de desarrollo humano para las entidades federativas. Ciudad de México. https://www.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/PublicacionesReduccionPobreza/InformesDesarrolloHumano/PNUD_boletinIDH.pdf
/*ref*/Propin, E. y Sánchez-Crispín, Á. (2001). Características básicas de la estructura territorial de la economía mexicana. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 46, 148-163. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112001000300011
/*ref*/Reyes, H., Gómez, H., Torres, L., Tomé, P., Galván, G., González, M. y Gutiérrez, G. (2009). Necesidades de salud en áreas urbanas marginadas de México. Revista Panamericana de Salud Pública, 25(4), 328-336. https://www.scielosp.org/article/rpsp/2009.v25n4/328-336/
/*ref*/Rivera, J., Hernández, M., Aguilar, C., Vadillo, F. y Murayama, C. (2015). Obesidad en México. Recomendaciones para una política de Estado. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
/*ref*/Rodríguez, L. E. (2003). Obesidad: fisiología, etiopatogenia y fisiopatología. Revista Cubana de Endocrinología, 14(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532003000200006
/*ref*/Salinas, J. (2019). Teorema de Bayes. España. https://www.ugr.es/~jsalinas/bayes.htm
/*ref*/Salingaros, N. (2005). Teoría de la red urbana. En N. Salingaros, Principles of urban structure. Design, Science Planning (pp. 15-38). Amsterdam: Techne Press. http://zeta.math.utsa.edu/~yxk833/urbanweb-spanish.pdf
/*ref*/Secretaría de Salud (2018). Cubos dinámicos. Ciudad de México. www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/BD_Cubos_gobmx.html
/*ref*/Sectur. (Secretaría de Turismo). (2013). Primer informe de labores 2012-2013. Ciudad de México. http://www.sectur.gob.mx/pdf/InformesL/sectur_1er_informe_labores_2013.pdf
/*ref*/Semarnat. (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). (2015). Informe del Medio Ambiente. México. https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe15/tema/pdf/Informe15_completo.pdf
/*ref*/Serrano, J. (2000). Redes urbanas y sistema de ciudades de Alemania. Algunas precisiones de cara al siglo XXI. Papeles de Geografía, 31, 115-135. https://revistas.um.es/geografia/article/view/47461
/*ref*/Sevitra. (Secretaría de Vialidad y Transporte). (2017). Reordenar, fortalecer y desarrollar el transporte es una prioridad. Oaxaca. https://www.oaxaca.gob.mx/comunicacion/reordenar-fortalecer-y-desarrollar-al-transporte-es-prioridad-sevitra/
/*ref*/Torres, J., Villoro, R., Ramírez, T., Zurita, B., Hernández, P., Lozano, R. y Franco, F. (2003). La salud de la población originaria en México. Caleidoscopio de la salud. Ciudad de México: Fundación Mexicana para la Salud.
/*ref*/Vasconcellos, E. (2010). Análisis de la movilidad urbana. Espacio, medio ambiente y equidad. Bogotá: CAF.
/*ref*/Venter, C., Mahendra, A. e Hidalgo, D. (2019). From mobility to access for all: Expanding urban transportation choices in the global south. (Documento de trabajo). Washington, DC: World Resources Institute. https://wrirosscities.org/sites/default/files/WRR_Transport.pdf
/*ref*/Villegas, C. (2016). De las ciudades multiculturales a las ciudades de inconformes. Algunas reflexiones sobre la protesta urbana en el siglo veintiuno. Bifurcaciones. Revista de Estudios Culturales Urbanos, 21. http://www.bifurcaciones.cl/2016/09/de-las-ciudades-multiculturales-a-las-ciudades-de-inconformes/
 
Derechos Copyright (c) 2021 Estudios Demográficos y Urbanos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0