Logo del Encabezado de la Página

Record Details

Poor local finances: What explains property tax collection in Mexico?

Estudios Demográficos y Urbanos

Ver información de archivo
 
 
Field Value
 
Título Poor local finances: What explains property tax collection in Mexico?
Una hacienda local pobre: ¿qué explica la recaudación predial en México?
 
Creador Unda Gutiérrez, Mónica
 
Asunto municipal finances; predial; institutional capacity; property taxes; Mexican municipalities.
finanzas municipales; predial; capacidad institucional; impuestos a la propiedad; municipios de México.
 
Descripción This article analyzes the main determinants of property tax collection in Mexico from 1990 to 2010. Through a statistical study, based on data at the municipal level, the main hypotheses suggested by the literature are examined to understand collection levels. In other words, the explanatory capacity of economic, political, and administrative factors is evaluated. On the one hand, the article analyzes the way both the socioeconomic variables of the municipality, and the amount of transfers they receive, influence tax collection. In addition, on the other, it analyzes whether the institutional capacity of the municipality and the level of political competition influence the amount collected from property. The findings indicate that municipalities facing the greatest electoral competition tend not to increase property tax collection; that the institutional capacity of treasuries and land registers is also an influential factor; and that the richer and more urban the municipality, the more it collects. Finally, it is found that intergovernmental fiscal transfers have not discouraged property tax collection. 
Este artículo analiza los principales determinantes de la recaudación predial en México de 1990 a 2010. A través de un estudio estadístico, con base en datos a escala municipal, se examinan las principales hipótesis sugeridas por la literatura para entender los niveles de recaudación; es decir, se evalúa la capacidad explicativa de factores económicos, políticos y administrativos. Por un lado, se analiza qué tanto las variables socioeconómicas del municipio, así como el monto de transferencias que reciben, influyen en la recaudación. Y por otro, se sopesa si la capacidad institucional del municipio y el nivel de competencia política influyen en el monto recaudado de predial. Los hallazgos indican que los municipios que enfrentan mayor competencia electoral tienden a no incrementar la recaudación predial; que la capacidad institucional de tesorerías y catastros también influye; que mientras más rico y urbano sea el municipio, más recauda. Por último, se encuentra que las transferencias fiscales intergubernamentales no han desincentivado la recaudación predial. 
 
Editor El Colegio de México A.C.
 
Colaborador Lincoln Institute of Land Policy, Brian Palmer-Rubin, Claudia De Cesare y Carlos Moreno Jaimes.
Lincoln Institute of Land Policy, Brian Palmer-Rubin, Claudia De Cesare y Carlos Moreno Jaimes.
 
Fecha 2020-11-13
 
Tipo info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion


 
Formato application/pdf
application/xml
 
Identificador https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1871
10.24201/edu.v36i1.1871
 
Fuente Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 36, núm. 1 (2021): 106, enero-abril; 49-88
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 36, núm. 1 (2021): 106, enero-abril; 49-88
2448-6515
0186-7210
 
Idioma spa
 
Relación https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1871/pdf
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1871/2280
/*ref*/Bahl, R. y Martínez-Vazquez, J. (2007). The property tax in developing countries: Current practice and prospects. (Documento de Trabajo, núm. 07RB1). Lincoln Institute of Land Policy. Recuperado de https://www.lincolninst.edu/sites/default/files/pubfiles/1256_Bahl%20Final.pdf
/*ref*/Banobras. (1997). La modernización catastral en el Programa de 100 Ciudades. Federalismo y Desarrollo, 58.
/*ref*/Bird, R. y Casanegra, M. (ed.). (1992). Improving tax administration in developing countries. Washington, DC: International Monetary Fund.
/*ref*/Burgess, R. y Stern, N. (1993). Taxation and development. Journal of Economic Literature 31(2), 762-830. Recuperado de http://personal.lse.ac.uk/sternn/074NHS.pdf
/*ref*/Bustamante, N. (2001). Impuesto predial en Hermosillo. Estudios Demográficos y Urbanos, 16(2), 415-439. Recuperado de https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1124/1117
/*ref*/Canavire, G. y Zúñiga, N. (2010). Fiscal transfers a curse or blessing? Evidence of their effect on tax effort for municipalities in Sinaloa, Mexico. (Documento de Trabajo, núm. 10-30). Atlanta, GA: Georgia State University. Recuperado de https://icepp.gsu.edu/files/2015/03/ispwp1030.pdf
/*ref*/Carrera, A. P. y Rivera, G. (2012). Diagnóstico institucional de la gestión hacendaria de los municipios del Estado de México. Toluca, Estado de México: Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal.
/*ref*/Cruz Vásquez, M. (2011). Causas de la baja recaudación del impuesto predial en el estado de Oaxaca. El efecto de los usos y costumbres. Ponencia presentada en XVI Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México D.F., 5 a 7 de octubre.
/*ref*/Daud, D., Alias, B. y Muthuveerappan, C. (2008). The needs for capacity building in local government in Malaysia. Ponencia presentada en International Real Estate Research Symposium 2008 “Benchmarking, Innovation and Sustaining Real Estate Market Dynamics”, Kuala Lumpur, Malasia, 30 de abril.
/*ref*/Di John, J. (2006). The political economy of taxation and tax reform in developing countries. (Documento de Trabajo, núm. 2006/74.UNU-WIDE). Recuperado de https://www.wider.unu.edu/sites/default/files/rp2006-74.pdf
/*ref*/Fernández Ruiz, J., Valencia Carmona, S. y Pérez López, M. (2001). La reforma constitucional de diciembre de 1999 al artículo 115. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 1(4). Recuperado de http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2001.4.5616
/*ref*/Hinrichs, H. H. (1966). A general theory of tax structure change during economic development. Cambridge, MA: The Law School of Harvard University.
/*ref*/Ibarra, J., González, H. y Sotres, L. (2013). Aspectos políticos de la dependencia financiera en los municipios mexicanos. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 58(217), 139-170. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182013000100008
/*ref*/Ibarra, J. y Sotres, L. (2009). Determinantes de la recaudación del impuesto predial en Tamaulipas: instituciones y zona frontera norte. Frontera Norte, 21(42), 165-192. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13612040007
/*ref*/Ibarra, J. y Sotres, L. (2013). Las instituciones fiscales como paliativo para enfrentar crisis financieras: el impuesto predial en el estado de Coahuila. En J. E. Mendoza Cota (coord.), La crisis financiera internacional. Efectos sectoriales en México y en su frontera (pp. 315-354). Tijuana, BC: El Colegio de la Frontera Norte.
/*ref*/Ibarra, J. y Sotres, L. (2014). Diferencias en la recaudación del impuesto predial en la zona fronteriza: evidencia en los municipios de Chihuahua. Estudios Demográficos y Urbanos, 29(1), 53-87. Recuperado de https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1455
/*ref*/Indesol y Sedesol. (2000). Encuesta Nacional sobre Desarrollo Institucional Municipal. México: Instituto Nacional de Desarrollo Social / Secretaría de Desarrollo Social. Recuperado de http://bdsocial.inmujeres.gob.mx/index.php/endesmun-130
/*ref*/INEGI. (1990). Finanzas públicas estatales y municipales. Aguascalientes, Ags., México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/temas/finanzas/
/*ref*/INEGI. (2009). Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia. Aguascalientes, Ags., México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825001964
/*ref*/INEGI. (2011a). Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental. Aguascalientes, Ags., México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/encig/2011/
/*ref*/INEGI. (2011b). Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales. Aguascalientes, Ags., México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/cngmd/2011/default.html
/*ref*/INEGI. (2013). Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales. Aguascalientes, Ags., México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/cngmd/2013/default.html
/*ref*/Kirchgässner, G. (2001). The effects of fiscal institutions on public finance: A survey of the empirical evidence. En S. L. Winer y H. Shibata (eds.), Political economy and public finance: The role of political economy in the theory and practice of public economics (pp. 145-177). Cheltenham, Reino Unido: Edward Elgar.
/*ref*/Levi, M. (1989). Of rule and revenue. Berkeley / Los Angeles, CA: University of California Press.
/*ref*/Lotz, J. R. y Morss, E. R. (1970). A theory of tax level determinants for developing countries. Economic Development and Cultural Change, 18(3), 328-341. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/1152062?seq=1#metadata_info_tab_contents
/*ref*/Meene, S. y Brown, R. (2007). Towards an institutional capacity assessment framework for sustainable urban water management. 11th Int. Rainwater Catchment Systems Conf. and 5th Int. Water Sensitive Urban Design Conf. Sydney, Australia, 21 a 23 de agosto.
/*ref*/Merino, M. (2004). Los gobiernos municipales de México: el problema del diseño institucional. (Documento de Trabajo, núm. 145). Ciudad de México: Centro de Investigación y Docencia Económica. Recuperado de http://aleph.academica.mx/jspui/handle/56789/3481
/*ref*/Mizrahi, Y. (2004). Capacity enhancement indicators: Review of the literature. Washington, DC: World Bank Institute.
/*ref*/Moreno, C. (2007). Gasto público y elecciones: una explicación política de la asignación de los presupuestos municipales en México. Foro Internacional, 188(2), 408-434. Recuperado de https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/1846/1836
/*ref*/Musgrave, R. (1969). Fiscal systems. New Haven, CT: Yale University Press.
/*ref*/OCDE. (2012). Mejores prácticas registrales y catastrales en México. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
/*ref*/OCDE. (2014). Revenue statistics database. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Recuperado de https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=REV
/*ref*/Ordoño, A., Azpeitia, F. y González, A. (1997). Características y evolución del impuesto predial en México. Federalismo y Desarrollo, 58, 39-51.
/*ref*/Peña Ahumada, J. A. y Wence, L. A. (2011). La distribución de transferencias federales para municipios. ¿Qué incentivos se desprenden para el fortalecimiento de sus haciendas públicas? Hacienda Municipal. 115, 79-96. Recuperado de http://www.inafed.gob.mx/work/dso/la_distribucion_de_transferencias_federales_para_municipios.pdf
/*ref*/Pérez López, M. y Núñez Mercado, J. (2001). La nueva estructura del derecho municipal mexicano. Notas sobre la reforma constitucional en materia municipal 1999. Cuestiones Constitucionales, 4, 254-267.
/*ref*/Poterba, J. y Von Hagen, J. (1999). Fiscal institutions and fiscal performance. Chicago, IL: Chicago University Press / NBER.
/*ref*/Raich, U. (2004). Impacto de la descentralización del gasto en los municipios en México. En J. P. Guerrero (coord.), Impuestos y gasto público en México, desde una perspectiva multidisciplinaria (pp. 395-446). Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa.
/*ref*/Ramírez, A. (2003). Evidencia empírica acerca de los determinantes políticos e institucionales del endeudamiento municipal en México. Gaceta de Economía, 9(17), 119-139.
/*ref*/Ruelas Ávila, I. (2012). Análisis del impuesto predial en México. (Tesis de maestría, Universidad de Chile, Santiago de Chile). Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107892
/*ref*/Santana, S. (2000). Acciones necesarias para la implementación de la reciente reforma al artículo 115 constitucional: aspectos hacendarios. Hacienda Municipal, 72, 15-22.
/*ref*/Santana, S. y Sedas, C. (1999). El artículo 115 constitucional y sus reformas: comentarios a los aspectos hacendarios de la reforma de 1999. Hacienda Pública Municipal, 19(68), 21-35.
/*ref*/Sedesol. (2002). Encuesta Nacional a Presidentes Municipales sobre Desarrollo Social. Ciudad de México: Secretaría de Desarrollo Social. Recuperado de http://bdsocial.inmujeres.gob.mx/index.php/enapren-128/encuesta-nacional-a-presidentes-municipales-sobre-desarrollo-social
/*ref*/Sedesol. (2004). Encuesta Nacional de Gobiernos Municipales. Ciudad de México: Secretaría de Desarrollo Social. Recuperado de http://bdsocial.inmujeres.gob.mx/index.php/engm-134/encuesta-nacional-de-gobiernos-municipales
/*ref*/Silva-Herzog, J. (1982). Diario de debates de la Cámara de Diputados. Legislatura LII, 1(49), 11 de diciembre. Recuperado de http://cronica.diputados.gob.mx/DDebates/52/1er/Ord/19821211.html
/*ref*/Sour, L. (2004). El sistema de transferencias federales en México: ¿premio o castigo para el esfuerzo fiscal de los gobiernos locales urbanos? Gestión y Política Pública, 13(3) 733-751. Recuperado de http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.XIII_NoIII_2dosem/LauraSour.pdf
/*ref*/Sour, L. (2008). Un repaso de los conceptos sobre capacidad y esfuerzo fiscal, y su aplicación en los gobiernos locales mexicanos. Estudios Demográficos y Urbanos, 23(2), 271-297. Recuperado de https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1312
/*ref*/Tanzi, V. (2000). Taxation in Latin America in the last decade. (Documento de Trabajo, núm. 76). Stanford: Center for Research on Economic Development and Policy Reform. Recuperado de http://www-siepr.stanford.edu/conferences/FFReform_LA/Tanzi_Taxation_in_LAC.pdf
/*ref*/Tilly, C. (1992). Coercion, capital and European states: AD 990-1992. Oxford: Wiley- Blackwell.
/*ref*/Unda, M. (2018). Los límites de la recaudación predial en los municipios urbanos de México: un estudio de casos. Estudios Demográficos y Urbanos, 33(3), 601-637. Recuperado de https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1741/pdf
/*ref*/Unda, M. y Moreno, C. (2015). La recaudación del impuesto predial en México: un análisis de sus determinantes económicos en el período 1969-2010. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(225), 45-78. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/51788/46942
/*ref*/World Bank. (2009). Reshaping economic geography (World Development Report). Washington, D.C.: The World Bank. Recuperado de http://documents.worldbank.org/curated/en/730971468139804495/pdf/437380REVISED01BLIC1097808213760720.pdf
/*ref*/World Bank and United Cities and Local Government. (2008). Decentralization and local democracy in the world: First global report by united cities and local government. Washington, DC: World Bank.
/*ref*/Zúñiga Espinoza, N. G. (2010). Transferencias condicionadas e impuesto predial para los municipios de Sinaloa, México. Dimensión Económica, 1(3), 16-28. Recuperado de http://www.journals.unam.mx/index.php/rde/article/view/21548
 
Derechos Copyright (c) 2020 Estudios Demográficos y Urbanos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0