Socio-territorial differences in the knowledge and use of ecological devices for housing in Mexico City
Estudios Demográficos y Urbanos
Ver información de archivoField | Value | |
Título |
Socio-territorial differences in the knowledge and use of ecological devices for housing in Mexico City
Diferencias socioterritoriales en el conocimiento y uso de dispositivos ecológicos para la vivienda de la Ciudad de México |
|
Creador |
Fernández Silva, Perla Yannelli
Morillón Gálvez, David |
|
Asunto |
eco-technologies for housing; socio-territorial analysis; social constructionism; Mexico City.
ecotecnologías para la vivienda; análisis socioterritorial; construccionismo social; Ciudad de México. |
|
Descripción |
Increasing the number of sustainable housing contributes to decreasing the effects of climate change, due to 4.62% of the CO2 emissions that come from the housing sector. This work identifies the socioeconomic and territorial factors of the users who know and use the eco-technologies for housing differentially. Through surveys and significant differences in statistics, we found the ways in which each socioeconomic group knows and uses the ecological devices for existing housing in Mexico City.
La importancia de incrementar el número de viviendas sustentables, y con ello contribuir a frenar los efectos del cambio climático, responde a que 4.62% de las emisiones de provienen del sector habitacional. Las ecotecnologías para la vivienda son dispositivos con potencial para reducir emisiones de gases de efecto invernadero, así como para ahorrar. Estos instrumentos están cada vez más disponibles en el mercado, sin que se utilicen de manera generalizada en las viviendas de la Ciudad de México. Este trabajo identifica las diferencias entre la población que conoce y utiliza ecotecnias en las viviendas de la capital mexicana. Por medio de encuestas y estadísticas se encontraron diferencias significativas entre cinco estratos socioterritoriales en las formas de conocimiento y uso de ecotecnologías para la vivienda. |
|
Editor |
El Colegio de México A.C.
|
|
Colaborador |
—
— |
|
Fecha |
2021-05-07
|
|
Tipo |
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion — — |
|
Formato |
application/pdf
application/xml |
|
Identificador |
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1950
10.24201/edu.v36i2.1950 |
|
Fuente |
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 36, núm. 2 (2021): 107, mayo-agosto; 563-595
Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 36, núm. 2 (2021): 107, mayo-agosto; 563-595 2448-6515 0186-7210 |
|
Idioma |
spa
|
|
Relación |
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1950/pdf
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1950/2307 https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/downloadSuppFile/1950/610 https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/downloadSuppFile/1950/611 /*ref*/Álvarez-Partida, F. (2013). Criterios e indicadores sociales y económicos para la vivienda sustentable en México. Memorias del Congreso Nacional de Vivienda. Eje Temático 5. Medio Ambiente y Vulnerabilidad. Ciudad de México: UNAM. /*ref*/Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). (2014). Código Financiero 2014. Ciudad de México: Gobierno del Distrito Federal. /*ref*/Beck, U. (1995). Ecological politics in an age of risk. Cambridge: Polity Press. /*ref*/Berger, P. y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. /*ref*/Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI. /*ref*/Carabias, J. y Landa, R. (2005). Agua, medio ambiente y sociedad: hacia la gestión integral de los recursos hídricos en México. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México / El Colegio de México, A.C. / Fundación Gonzalo Río Arronte. /*ref*/Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA). (2008). Edificación sustentable para América del Norte. Oportunidades y retos. Quebec: Comisión para la Cooperación Ambiental. /*ref*/Ceballos, F. (2013). La vivienda Net Zero Energy. Memorias del Congreso Nacional de Vivienda. Eje Temático 5. Medio Ambiente y Vulnerabilidad. Ciudad de México: UNAM. /*ref*/Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). (2008). Criterios e indicadores para los desarrollos habitacionales sustentables en México. Ciudad de México. /*ref*/Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). (2018). Reglas de operación del Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales 2018. Diario Oficial de la Federación, 23 de marzo. Ciudad de México. /*ref*/Comisión Nacional de Vivienda y Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (2012). NAMA apoyada para la vivienda sustentable en México. Acciones de mitigación y paquetes financieros. Ciudad de México: Conavi / Semarnat / GIZ. /*ref*/Consejo Nacional de Evaluación de Política de Desarrollo Social (Coneval). (2018). Estudio diagnóstico del derecho a la vivienda digna y decorosa. Ciudad de México. https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Derechos_Sociales/Estudio_Diag_Vivienda_2018.pdf /*ref*/Cortés, L. (1995). La cuestión residencial. Bases para una sociología del habitar. Madrid: Fundamentos. /*ref*/Cortés, F. y Rubalcava, R. M. (1987). Métodos estadísticos aplicados a la investigación en ciencias sociales. Análisis de asociación. Ciudad de México: El Colegio de México, A.C. /*ref*/Deffis Caso, A. (1982). Página web personal del arquitecto Armando Deffis Caso. http://www.armandodeffis.com.mx/index.php (consulta: 12 de marzo de 2019). /*ref*/INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Resultados definitivos. Aguascalientes, México. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/ /*ref*/INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2015). Encuesta Intercensal 2015. Aguascalientes. México. https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/ /*ref*/INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2018). Encuesta Nacional sobre Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares (Encevi) 2018. Aguascalientes. México. https://www.inegi.org.mx/programas/encevi/2018/ /*ref*/INEGYCEI (Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero). (2014). Análisis de resultados. Ciudad de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/312045/INEGYCEI6CN_26_marzo_2018.pdf /*ref*/Infonavit (Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores). (2019). Resultados operativos de la Hipoteca Verde. http://portal.infonavit.org.mx/wps/wcm/connect/infonavit/cuentas+claras+transparencia/Informacion_obligatoria_art70/XXX+Estadisticas /*ref*/Lezama, J. L. (2002). Teoría social, espacio y ciudad. Ciudad de México: El Colegio de México, A.C. /*ref*/Lezama, J. L. y Domínguez, J. (2006). Medio ambiente y sustentabilidad urbana. Papeles de Población, 12(49), 153-176. http://www.redalyc.org/pdf/112/11204906.pdf /*ref*/Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J. y Behrens, W. (1972). Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. /*ref*/Morillón, D. (2009). Vivienda sustentable en México. Revista Mundo HVACR, ANFIR-ANDIRA, 8(104), 32-39. https://www.mundohvacr.com.mx/2009/08/viviendas-sustentables-en-mexico/ /*ref*/Morillón, D. (2011). Edificación sustentable en México: retos y oportunidades. Ciudad de México: Academia de Ingeniería de México. http://www.ai.org.mx/ai/archivos/ingresos/morillon/trabajo_final.pdf /*ref*/Morillón, D. y Ceballos, F. (2017). Sustainable energy for houses, sustainable energy technologies. CRC Press Taylor / Francis Group. /*ref*/Morillón, D. y Morillón, R. (1993). Bioclimática: sistemas pasivos de climatización. México: Universidad de Guadalajara. /*ref*/Ortiz, A., Malagón, S. y Masera, O. (2015). Ecotecnología y sustentabilidad: una aproximación para el sur global. Interdisciplina, 3(7), 193-215. http://www.revistas.unam.mx/index.php/inter/article/view/52391 /*ref*/Ortiz, A., Masera, O. y Fuentes, A. (2014). La ecotecnología en México. Morelia: UNAM. http://ecotec.unam.mx/Ecotec/wp-content/uploads/La-Ecotecnolog--a-en-M--xico-ENE-2015-BR.pdf /*ref*/ONU Hábitat. (2019). Por un mejor futuro urbano. Viviendas y mejoramiento de asentamientos precarios. https://onuhabitat.org.mx/index.php/viviendas-y-mejoramiento-de-asentamientos-precarios /*ref*/Portillo, A. y Sirvent, G. (1987). Tecnologías alternativas para el desarrollo urbano. Ciudad de México: Centro de Eco Desarrollo. /*ref*/Rojas, M. N. (2015). Ponencia presentada el 17 de septiembre en el Seminario Otra mirada a los estudios sobre la ciudad, organizada por el Posgrado de Urbanismo, Ciudad de México, UNAM. /*ref*/Schelesselman, J. (1982). Case-control studies. Design, conduct, analysis. Nueva York: Oxford University Press. /*ref*/Secretaría de Energía (Sener). (2011). Indicadores de eficiencia energética en México: 5 sectores, 5 retos. Ciudad de México: Secretaría de Energía / Agencia Internacional de Energía. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/85305/Bibliograf_a_6.pdf /*ref*/Sistema de Evaluación de la Vivienda Verde. (2014). Sisevive-Ecocasa. Sistema de Evaluación de la Vivienda Verde. Ciudad de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/84276/SISEVIVECONUEE.pdf /*ref*/Sistema de Información e Indicadores para la Vivienda. (2018). SNIIV-Conavi. Ciudad de México. https://sniiv.conavi.gob.mx/inicio/acerca_de.aspx /*ref*/Tudela, F. (1982). Ecodiseño. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco. /*ref*/Uchida, H. (2005). Eco-Technology. Human environment conscious science and technology. En The Honda Foundation International Symposium, Hanoi linking innovation and entrepreneurship for developing countries (pp.189-195). Vietnam. |
|
Derechos |
Copyright (c) 2021 Estudios Demográficos y Urbanos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
|