Logo del Encabezado de la Página

Record Details

Perfil psicolingüístico de los bilingües otomí (hñäñho)-español, migrantes de Santiago Mexquititlán a Santiago de Querétaro, México

Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México

Ver información de archivo
 
 
Field Value
 
ISSN 2007-736X
 
Authentication Code dc
 
Title Statement Perfil psicolingüístico de los bilingües otomí (hñäñho)-español, migrantes de Santiago Mexquititlán a Santiago de Querétaro, México
 
Added Entry - Uncontrolled Name Mulík, Stanislav
Corona Dzul, Beerelim
Amengual, Mark
Carrasco Ortíz, Haydée
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Lenguas y Letras, Universidad Autónoma de Querétaro
University of California, Santa Cruz
Universidad Autónoma de Querétaro
http://orcid.org/0000-0002-4556-2483
http://orcid.org/0000-0002-1808-659X
http://orcid.org/0000-0003-2007-9687
http://orcid.org/0000-0002-2776-5965
 
Summary, etc. El estudio del bilingüismo se ha enfocado principalmente en hablantes de lenguas indoeuropeas (lenguas mayoritarias). A pesar de que México cuenta con una cantidad importante de hablantes bilingües de lenguas indígenas y español, esta situación bilingüe ha sido poco estudiada. El objetivo del presente trabajo es describir el perfil psicolingüístico de bilingües hñäñho-español, migrantes de Santiago Mexquititlán, Amealco, a Santiago de Querétaro, México. Con esta motivación, se empleó el “Perfil Lingüístico del Bilingüe” (BLP), un cuestionario con el que se recabaron datos de 18 bilingües hñäñho-español que proporcionaron información sobre cuatro factores: el historial lingüístico, el uso de lengua, la competencia y las actitudes hacia sus lenguas. Se identificaron bilingües balanceados entre el hñäñho y el español (n=13) y bilingües dominantes en español (n=5), pero no bilingües dominantes en hñäñho. El análisis de componentes principales demostró que el historial lingüístico y la competencia en la lengua fueron los factores que más contribuyen en la determinación de la dominancia lingüística. Además, se encontró que aquellos hablantes que tienen un mayor uso de la lengua también tienen más altos niveles de competencia lingüística en hñäñho. Por tanto, se sugiere que para el mantenimiento de la primera lengua (hñäñho) es necesario fomentar la competencia y el uso de la lengua.
 
Publication, Distribution, Etc. El Colegio de México, A.C.
 
Electronic Location and Access application/pdf
text/xml
application/epub+zip
application/octet-stream
audio/mpeg
https://cuadernoslinguistica.colmex.mx/index.php/cl/article/view/154
 
Data Source Entry Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México; Vol. 8 (2021): Vol. 8 (enero-diciembre 2021)
 
Language Note spa
 
Terms Governing Use and Reproduction Note ##submission.copyrightStatement##