Sexual citizenship in Costa Rica: acts, identities and relationships in historical perspective
Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México
Ver información de archivoField | Value | |
Título |
Sexual citizenship in Costa Rica: acts, identities and relationships in historical perspective
Ciudadanía sexual en Costa Rica: los actos, las identidades y las relaciones en perspectiva histórica |
|
Creador |
Jiménez Bolaños, José Daniel
|
|
Asunto |
sexual citizenship; identity politics; homosexuality; heterosexuality; civil claims
ciudadanía sexual; políticas de identidad; homosexualidad; heterosexualidad; demandas civiles |
|
Descripción |
This research has two main objectives, to systematize the theoretical discussions regarding the issue of sexual citizenship, and to propose this category of analysis for addressing different issues associated with sexuality and identity politics in Costa Rica. Using journalistic and state sources, different situations are analyzed, mainly during the decade of 1990. Issues such as same-sex marriage and the increasing visibility of sexual diversity serve as an example to show that sexual citizenship as a conceptual variable can broaden the range of analysis by creating a dialogue between demands for rights, institutional canalization of these demands, and the usually unsatisfactory resolution on the part of the State to resolve them.
Esta investigación tiene dos objetivos principales: sistematizar las discusiones teóricas con respecto al tema de ciudadanía sexual y proponer esta categoría de análisis para el abordaje de diferentes problemáticas asociadas a las políticas de sexualidad e identidad en Costa Rica. Mediante una revisión de fuentes periodísticas y estatales, se abordan diferentes coyunturas, principalmente en la década de 1990. Temas como el matrimonio igualitario y la creciente exposición de la diversidad sexual muestran que la ciudadanía sexual, como variable conceptual, puede ampliar el rango de estudio, al crear un diálogo entre las demandas por derechos, la canalización institucional de dichas demandas y la resolución usualmente insatisfactoria por parte del Estado para acatarlas. |
|
Editor |
El Colegio de México A.C.
|
|
Colaborador |
—
— |
|
Fecha |
2018-04-30
|
|
Tipo |
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion — — |
|
Formato |
application/pdf
application/xml |
|
Identificador |
https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/152
10.24201/eg.v4i0.152 |
|
Fuente |
Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México; Vol. 4 (2018); 1 - 31
Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México; Vol. 4 (2018); 1 - 31 2395-9185 |
|
Idioma |
spa
|
|
Relación |
https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/152/pdf
https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/152/154 /*ref*/Alvarenga, P. (2007). ¿Sodomitas u homosexuales? El homoerotismo y el sistema penal costarricense en la primera mitad del siglo XX. Revista Página Literal, Extraña Intimidad, 7(1), 48-61. Alvarenga, P. (2012). Identidades en disputa: las reinvenciones del género y de la sexualidad en la Costa Rica de la primera mitad del siglo XX. San José: Editorial UCR. Aparicio, J. (2009). Ciudadanías y homosexualidades en Colombia. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 35, 43-54. Aránzazu, M. (2012). ¿Ciudadanas? Mujeres indígenas en Costa Rica: Problemática Histórica e historiográfica sobre su acceso a la ciudadanía. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 13(2), 48-67. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (1998). Ley General sobre VIH-SIDA. Recuperado de https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/derechos%20humanos/leyes/leyvihsida.pdf Bell, D., y Binnie, J. (2000). The Sexual Citizen. Queer Politics and Beyond. Massachusetts: Polity Press. Bougher, K. (1993). Interview: El Salvadoran Lesbian Group “There are many fears”. Off Our Backs, 23(1), 1-9. Brown, J. (2007). Mujeres y ciudadanía. De la diferencia sexual como diferencia política. Kairos Revista de Temas Sociales, 11(19), 1-18. Carver, T. (1998). Sexual citizenship. Gendered and de-gendered narratives. En T. Carver y V. Mottier (Eds.), Politics of Sexuality: Identity, gender, citizenship (pp. 13-25). London: Routledge. Código Penal de Costa Rica. (2010). Recuperado de http://www.oas.org/dil/esp/Codigo_Penal_Costa_Rica.pdf Código Penal mantiene medidas restrictivas por homosexualismo. (26 de agosto, 2010). La Nación. Recuperado de http://www.nacion.com/nacional/comunidades/Codigo-Penal-mantiene-restrictivas-homosexualismo_0_1289271308.html Díaz, D. (2015). Crisis social y memorias en lucha: guerra civil en Costa Rica, 1940-1948. San José: Editorial UCR. Evans, D. (2004). Sexual Citizenship. The material construction of sexualities. New York: Routledge. Foote, N. (2004). Rethinking race, gender and citizenship: Black West Indian women in Costa Rica, c. 1920–1940. Bulletin of Latin American Research, 23(2). Recuperado de www.iscsp.utl.pt/~lbatalha/downloads/artigo_Foote.pdf Gamboa, I. (2009). En el hospital psiquiátrico. El sexo como locura. San José: Editorial UCR. Herrera, M. (1999). Ciudadanía política de las mujeres en Costa Rica. Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe (CLACSO). Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/1999/herrera.pdf Hiller, R. (2009). Presupuestos necesarios para una ciudadanía sexual. Indagaciones conceptuales a partir de un estudio de caso: la ley de Unión Civil de la Ciudad de Buenos Aires. 21 Congreso Mundial de Ciencias Políticas, Santiago de Chile. Defensoría de los Habitantes. (1994-2008). Informes Anuales de la Defensoría de los Habitantes, Periodo 1994-2008. Recuperado de http://www.dhr.go.cr/la_defensoria/informes.aspx Isin, E., y Turner, B. (2002). Handbook of Citizenship Studies. London: Sage Publications. Jiménez, J. (2015). La criminalización de la diversidad sexual y el inicio del activismo gay en Costa Rica, 1985-1989. Revista Rupturas, 6(1), 61-90. Jiménez, J. (2017a). Matrimonio igualitario en Costa Rica: los orígenes del debate, 1994-2006. Revista de Ciencias Sociales, 155,157-172. Jiménez, J. (2017b). De lo privado a lo público: la celebración del orgullo LGBTI en Costa Rica, 2003-2016. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 18(1), 63-88. Johnson, C. (2016). Sexual citizenship in a comparative perspective: Dilemmas and insights. Sexualities, 20(1-2), 159-175. Jones, D. (2009). Entrevista con Ana María Amuchástegui Herrera. Recuperado de www.clam.org.br/uploads/Entrevista-con-Ana-Amuchastegui.pdf Knight, K., y Harnish, J. (2006). Contemporary Discourses of Citizenship. Review of Educational Research, 75(4), 653-690. Lind, A., y Argüello, S. (2009a). Ciudadanías y sexualidades en América Latina. Íconos Revista de Ciencias Sociales, 35, 13-18. Lind, A. y Argüello, S. (2009b). Activismo LGBTIQ y ciudadanías sexuales en el Ecuador. Un diálogo con Elizabeth Vásquez. Íconos Revista de Ciencias Sociales, 35, 97-101. Lister, R. (2002). Sexual Citizenship. En I. Engin y Turner, B. (Eds.), Handbook of Citizenship Studies (pp.191-208). London: Sage Publications. Maffia, D. (2001). Ciudadanía Sexual. Feminaria, XIV, 26-27, Recuperado de http://res-publica.com.ar/Feminaria/Feminaria26-27.pdf Marshall, T. (1987). Citizenship and Social Class. Cambridge: Cambridge University Press. Molina, I., y Palmer, S. (2005). Costa Rica del siglo XX al XXI: historia de una sociedad. San José: EUNED. Moreno, A. (2006). Ciudadanía y sexualidad en la ciudad de Buenos Aires. Nómadas, 24, 118-128. Obando, A., y Sagot, M. (1990). Meeting with repression: 2nd Encuentro Lésbico-Feminista de Latinoamérica y el Caribe. Off Our Backs, 20(8), p. 2. Pecheny, M. (septiembre, 2001). De la “no discriminación” al “reconocimiento social”. Un análisis de la evolución de las demandas políticas de las minorías sexuales en América Latina. Trabajo presentado en XXIII Congreso de la Latin American Studies Association, Washington. Recuperado de https://goo.gl/r6QYGQ Phelan, S. (2001). Sexual strangers Gays, lesbians, and dilemmas of citizenship- Philadelphia: Temple University Press. Plummer, K. (2003). Intimate Citizenship: private decisions and public dialogues. Washington: University of Washington Press. Plummer, K. (1995). Telling Sexual Stories. London: Routledge. Richardson, D. (1998). Sexuality and citizenship. Sociology, 32(1), 83-100. Richardson, D. (2000a). Constructing sexual citizenship: theorizing sexual rights. Critical Social Policy, 20(1), 105-135. Richardson, D. (2000b). Claiming Citizenship? Sexuality, Citizenship and Lesbian/Feminist Theory. Sexualities, 3(2), 255-272. Richardson, D. (2004). Locating Sexualities: From Here to Normality. Sexualities, 7(4), 391-411. Rodríguez, E. (2003). Dotar de voto político a la mujer. ¿Por qué no se aprobó el sufragio femenino en Costa Rica hasta 1949? San José: Editorial UCR. Seidman, S. (2005). From Outsider to Citizen. En E. Bernstein y L. Schaffner (Eds.), Regulating Sex. The-Politics of Intimacy and Identity (pp.225-245). New York: Routledge. Sojo, C. (2002). The Idea of citizenship in the Latin American Debate. CEPAL Review, 76, 25-37. Solano, H. (3 de julio, 2013). Sala IV elimina del Código Penal incisos discriminatorios por prostitución y homosexualismo. La Nación. Recuperado de http://www.nacion.com/el-pais/politica/sala-iv-elimina-del-codigo-penal-incisos-discriminatorios-por-prostitucion-y-homosexualismo/SZCKL4KJKVBYJMDPUFGZBCWIGY/story/ Susen, S. (2010). The transformation of citizenship in complex societies. Journal of Classical Sociology, 10(3), 259-285. Vargas, H. (2005). El sistema electoral en Costa Rica durante el siglo XIX. San José: Editorial UCR. Vargas R. (2001). Pétalos y espinas: hombres gays, relaciones de pareja y violencia. (Tesis de maestría). Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Weeks, J. (1998). The Sexual Citizen. Theory Culture Society, 15(35), 35-52. Young, I. (1996). Vida Política y diferencia de grupo: Una crítica del ideal de ciudadanía universal. En C. Castells, (Coord.), Perspectivas feministas en teoría política (pp. 99-126). España: Paidós Ibérica. Fuentes periodísticas Aguilar, N. (30 de abril, 1995). Una noche como Julia. La Nación, pp. 14-15. Brenes, D. (26 de junio, 1995). Dan luz verde para inscribir asociación “gay”. La Prensa Libre, p. 7. Chaves, A. (11 de mayo, 2002). Inauguran biblioteca “gay” en San Pedro. La Prensa Libre, p. 5. Cordero, J. (8 de agosto, 1993). ¿Deben protegernos los gays? La Nación, p. 9. Espinoza, A. (9 de agosto, 1998). Iglesia ratifica compromisos. Eco Católico, p. 7. Fernández, M. (22 de marzo, 1992). Un asunto de doble moral. La República, p. 3. “Gays” buscan espacio alternativo. (28 de agosto, 1992). Semanario Universidad, p. 4. González, G. (3 de febrero, 1993). Discriminación dogmática. La Nación, p. 6. Guerra a lesbianas. (11 de abril, 1990). Extra, p. 7. Herrera, M. (3 de agosto, 1998). Arzobispo censura congreso gay. La Nación, p. 8. ILPES. (5 de setiembre, 1993). Hombres que aman hombres, La Nación, p. 10. Martí, A., y López, G. (2 de noviembre, 1999). Aceptados u odiados, son parte de la sociedad y ahora, organizados, defienden sus derechos. La República, p. 3. Martín, R. (3 de febrero, 1999). Arzobispo a juicio. Al Día, p. 5. Martín, R. (5 de febrero, 1999). Absuelto Monseñor Arrieta. Al Día, p. 4. Martínez, L. (2 de octubre, 1993). Archivan reclamo por discriminación sexual. La República, p. 7. Moya, R. (17 de mayo, 1992). El mundo de los gay. La Nación, p. 6. Sánchez, A. (11 de setiembre, 1993). La UIA es consecuente con principios nacionales. La República, p. 7. Stern, R. (14 de julio, 1993). Hablándoles a los hijos del SIDA. La Prensa Libre, p. 12 |
|
Derechos |
Copyright (c) 2018 Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México
|
|