Logo del Encabezado de la Página

Record Details

The crisis of the informant authority on ethnographic research. Covered methodologies and research on human right and vulnerable population: Two case studies in Mexico

Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México

Ver información de archivo
 
 
Field Value
 
Título The crisis of the informant authority on ethnographic research. Covered methodologies and research on human right and vulnerable population: Two case studies in Mexico
La crisis de la autoridad del etnografiado. Metodologías encubiertas e investigación en derechos humanos y población vulnerable: Dos estudios de caso en México
 
Creador Muñoz Martínez, Rubén
Salinas, Claudia
 
Asunto undercover investigation; experimental methodologies; sexual health; sexual citizenship and discrimination
investigación encubierta; metodologías experimentales; salud sexual; ciudadanía sexual; discriminación
 
Descripción Drawing upon two case studies from two different researches, both related to the field of sexual health, sexual citizenship and human rights, and both making different use of undercover investigation techniques, we discuss some of the reaches and limitations of methodological approaches not-based on informed consent. Two questions constitute the core of this work: Is there research that from the beginning, development and/or products, always complies with informed consent? And, if the unfinished nature of informed consent is a state of affairs and a research option, when do we make clear that a research is partially or totally undercover? Who does it? What for? In this case, the methodologies and their specific practices need to make visible and problematize, through the call to their transformation, the fields of ideologically configured social relations that constitute them. 
A partir de dos estudios de caso correspondientes a dos investigaciones en el campo de la salud sexual, la ciudadanía sexual y los derechos humanos que apelan, de distinta forma, a técnicas de investigación encubierta, se discuten algunos alcances y limitaciones de las aproximaciones metodológicas no basadas en el consentimiento informado. Dos preguntas constituyen el eje central del artículo: ¿existen investigaciones que, en su inicio, desarrollo y/o productos, cumplan siempre con el consentimiento informado? Y, si el carácter inacabado del consentimiento informado es un estado de las cosas y una opción investigativa, ¿cuándo se visibiliza o no que una investigación tiene un carácter parcial o totalmente encubierto? ¿Quién lo hace? ¿Y para qué? Las metodologías y sus prácticas específicas requieren evidenciar y problematizar, en este caso a través de la llamada a su transformación, los campos de relaciones sociales ideológicamente configurados que las constituyen.
 
Editor El Colegio de México A.C.
 
Colaborador
Agencia Española de Cooperación y Desarrollo (programa MAEC/AECI) para la investigación correspondiente al estudio de caso número 1.
 
Fecha 2018-02-19
 
Tipo info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion


 
Formato application/pdf
application/xml
 
Identificador https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/158
10.24201/eg.v4i0.158
 
Fuente Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México; Vol. 4 (2018); 1 - 34
Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México; Vol. 4 (2018); 1 - 34
2395-9185
 
Idioma spa
 
Relación https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/158/pdf
https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/158/127
/*ref*/Abad, B. (2016). Investigación social cualitativa y dilemas éticos: de la ética vacía a la ética situada. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 34, 101-119. Aull, C. (2008). Reflexive ethnography. A Guide to Researching Selves and Others. New York: Routledge. Blanco, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimiento. Andamios. Revista de Investigación Social, 9(19), 49-74. Bourdieu, P., Chamboredon, J.C. y Passeron, J.C. (1983 [1968]). Le Métier de Sociologue. Préalables épistémologiques. Paris: Ed. Mouton. Cacho, L. (2010). Esclavas del poder. Un viaje al corazón de la trata sexual de mujeres y niñas en el mundo. México: Editorial Debate. Castañeda, M. P. (2006). La antropología feminista hoy: Algunos énfasis claves. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. 48(197), 35-47. Fassin, D. (1999). L’anthropologie entre engagement et distanciation. Essai de sociologie des recherches en sciences sociales sur le sida en Afrique. En C. Becker, J. P. Dozon, C. Obbo y M. Touré (Eds.), Vivre et penser le sida en Afrique. Experiencing and Understanding AIDS in Africa (pp. 41-66). Paris: Karthala & Codesria. Festinger, L., Riecken, H. y Schachter, S. (1970). When Prophecy Fails, a social and psychological study of a modern group that predicted the destruction of the world. Minneapolis: University of Minnesota. Fluehr-Lobban, C. (2003). Ethics and anthropology 1890-2000. A review of Issues and Principles. En C. Fluehr-Lobban (Ed.), Ethics and the professions of anthropology. dialogue for ethically conscious practice (pp. 1-28). California: Altamira Press. Freyermuth, G. (2007). Migración y enfermedades de transmisión sexual en Chamula, Chiapas. Un estudio exploratorio (1ra. parte). En G. Freyermuth, S. Meneses y G. Martínez (Coords.), El señuelo del Norte. Migración indígena contemporánea (pp. 61-98). San Cristóbal de las Casas: COESPO, Fondo de Población de las Naciones Unidas, ACAS, A.C. Gailly, A. (2010). La atención sensible a la cultura. En. J. Comelles, X. Allué, M. Bernal, J. Fernández y L. Mascarella (Comps.), Migraciones y salud (pp. 17-54). Tarragona: Publicacions URV. Garma, C. (2003). Problemas éticos en la antropología de la religión. Alteridades, 13(25), 25-34. Gledhill, J. (2000). El poder y sus disfraces. Perspectivas antropológicas de la política. Barcelona: Bellaterra. Jacob, F. (2015). Gurkha Soldiers as an Intercultural Moment on the European Battlefields of the Great War. CUNY Academic Works. Recuperado de http://academicworks.cuny.edu/qb_pubs/15 Jaramillo, E. (2008). Expertos culturales e intervención social: tensiones y transformaciones en antropología aplicada. Revista CS en Ciencias Sociales, 2, 265-286. doi: http://dx.doi.org/10.18046/recs.i2.421 Favret-Sadaa, J. (2009). Désorcerler. Paris: Editions de l´Olivier. Jorgensen, J. (1971). On Ethics and Anthropology. Current Anthropology. 12(3), 321-334. Legarreta, P. (2017). Los límites de la observación participante y el método etnográfico o cuando la antropología es instrumento de dominio y represión. CEAS. Recuperado de https://ceasmexico.wordpress.com/2017/02/21/los-limites-de-la-observacion-participante-y-el-metodo-etnografico-o-cuando-la-antropologia-es-instrumento-de-dominio-y-represion-2/ Lincoln, Y. (2005). Institutional review boards and methodological conservatism: the challenge to and from phenomenological paradigms. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), The Sage Handbook of Qualitative Research (pp. 165-181). Thousand Oaks, CA: Sage Publications Martínez, M., Muñoz, R., Gutiérrez, R. y Ramos, S. (2015). Procesos de acompañamiento por medio de la investigación-acción participativa en una escuela autónoma de Zinacantán, Chiapas. Desacatos, 48, 14-31. Medina, J. (2008). La Antropología militar: ¿Aplicación o perversión de la ciencia? Iberoforum, Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 3(6), 58-81. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2110/211015582005.pdf Menéndez, E. (2006). Interculturalidad, “diferencias” y antropología “at home”. Algunas cuestiones metodológicas. En G. Fernández (Coord.), Salud e inteculturalidad en América Latina. Antropología de la salud y Crítica Intercultural (pp. 51-66). Quito: Abya Yala. Muñoz, R. (2013). Un antropólogo en la consulta hospitalaria. En O. Romaní (Coord.), Etnografía, técnicas cualitativas e investigación en salud: un debate abierto (pp. 213-239). Tarragona: Publicacions URV. Muñoz, R. (2014a). Atención médica, adherencia terapéutica al tratamiento antirretroviral y discriminación. Algunas problemáticas en la atención a personas que viven con VIH-sida, desde una perspectiva antropológica. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 9(17), 95-115. Muñoz, R. (2014b). Cultura organizacional de cuidados médicos, violencia institucional y de adherencia al tratamiento antirretroviral de las personas indígenas que viven con VIH-Sida en Los Altos de Chiapas. LiminaR, 12(2), 46-66. Neale, B. (2013). Adding Time into the Mix: Stakeholder Ethics in Qualitative Longitudinal Research. Methodological Innovation Online, 8(2), 6-20. Parker, R. y Aggleton, P. (2003). HIV and AIDS-related stigma and discrimination: a conceptual framework and implications for action. Social Science and Medicine, 57(1), 13-24. Pecheny, M. (2008). Investigar sobre sujetos sexuales. En M. Pecheny. C. Figari y D. Jones (Comps.), Todo sexo es político. Estudios sobre sexualidades en Argentina (pp. 9-18). Buenos Aires: Libros del Zorzal. Recuperado de http://www.intramed.net/userfiles/archivos/pechenyfinal.pdf Raupp, R. (2004). Apuntes para un derecho democrático de la sexualidad. En C. Cáceres, T. Frasca, M. Pecheny y V. Terto. Ciudadanía sexual en América Latina: abriendo el debate (pp. 167-186). Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia. Reartes, D. (2010). Movilidad territorial y construcción de vulnerabilidad frente a ITS/VIH/ SIDA entre estudiantes indígenas de Chiapas. Miradas en movimiento MeM, 4, 70-95. Rosenhan, D. (1973). On being sane in insane places. Science, 179, 250-258. Salinas, C. (2016). Estigma, subjetividad y ciudadanía sexual en mujeres mexicanas bailarinas de table dance. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 2(4), 46-75. DOI: http://dx.doi.org/10.24201/eg.v2i4.51 Scheper- Hughes, N. (1995). The primacy of the ethical: Propositions for a militant anthropology. Current Anthropology, 36(3), 409-440. Shoshan, N. (2015). Más allá de la empatía. La escritura etnográfica de lo desagradable. Nueva Antropología, 28(83), 147-162. Wallis, R. (1976). The Road to Total Freedom, a Sociological Analysis of Scientology. London: Heinemann. Wallraff, G. (1994 [1987]). Cabeza de turco. Barcelona: Anagrama.
 
Derechos Copyright (c) 2018 Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México