Logo del Encabezado de la Página

Record Details

“He wanted to have everything cleaned, the house and the saber”: from domestic service to the subjective construction of prostitution as a trade in Argentina

Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México

Ver información de archivo
 
 
Field Value
 
Título “He wanted to have everything cleaned, the house and the saber”: from domestic service to the subjective construction of prostitution as a trade in Argentina
Quería que le limpiaran todo, la casa y el sable”: del servicio doméstico a la construcción subjetiva de la prostitución como oficio en Argentina
 
Creador Puglia, María de las Nieves
 
Asunto iniciation in prostitution; paid domestic workers; dobleta; meanings of money; gendering money
iniciación en prostitución; trabajadoras domésticas remuneradas, dobleta; significados del dinero; generización del dinero
 
Descripción This paper analyzes trajectories of initiation of paid domestic workers into the world of prostitution in the city of Buenos Aires, Argentina, through certain social meanings and uses of money. For this I will recover some scenes from the practice of dobleta as moments in which domestic services and sex services begin to intermingle, tensing preconceptions of prostitution as “easy life”, “easy money” and the idea of women as a “victim” of both a structural system of sexual exploitation and poverty. I will inquire the transmission of knowledge of sexual practices, place of work or territory and introduction of reliable customers by intermediate figures who act as initiators. Then, I will show the symbolic displacement of violence into the realm of marriage and the construction of the occupation of prostitution as a source not only of income but also of pride. Finally, I will conclude that the idea that women “fall” into prostitution as inevitable, undesirable and objectionable destination is problematic because its complexity includes social meanings made possible by the money obtained and the gender social order that it founds. The results were obtained from extensive fieldwork with ethnographic approach during the years 2011 to 2013, with affiliated to the Association of Women Prostitutes of Argentina. The techniques used were informal and spontaneous group interviews and participant observation, building a dialogue that takes this group of women as key interlocutors to produce knowledge. 
El presente trabajo se propone analizar trayectorias de iniciación de mujeres trabajadoras domésticas remuneradas en el mundo de la prostitución de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, a partir de ciertos usos y significados del dinero. Para esto recuperaré algunas escenas de la práctica de la dobleta como momentos a partir de los cuales se comienzan a entremezclar el servicio doméstico y el sexual, poniendo en tensión preconcepciones de la prostitución como “vida fácil”, “dinero fácil” y la idea de la mujer como “víctima” tanto de un sistema estructural de explotación sexual como de la pobreza. Indagaré en la transmisión de conocimientos de las prácticas sexuales, el lugar o territorio de trabajo y la presentación de clientes confiables de la mano de figuras intermedias que actúan como iniciadoras. Luego, mostraré el desplazamiento simbólico de la violencia hacia el ámbito del matrimonio y la construcción del oficio de la prostitución como fuente no sólo de ingresos, sino también de orgullo. Por último, concluiré que la idea según la que las mujeres “caen” en la prostitución como destino ineludible, indeseable y rechazable resulta problemática, pues su complejidad abarca significaciones sociales posibilitadas por el dinero obtenido y el orden social de género que funda. Los resultados fueron obtenidos a partir de un extenso trabajo de campo con enfoque etnográfico durante los años 2011 a 2013, con afiliadas a la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina. Las técnicas utilizadas fueron primeramente entrevistas grupales informales y observación participante, construyendo un diálogo que toma a este grupo de mujeres como interlocutoras fundamentales para producir conocimiento.
 
Editor El Colegio de México A.C.
 
Colaborador

 
Fecha 2017-07-19
 
Tipo info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion


 
Formato application/pdf
application/xml
 
Identificador https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/156
10.24201/eg.v3i6.156
 
Fuente Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México; Vol. 3, Núm. 6 (2017): julio-diciembre; 127-158
Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México; Vol. 3, Núm. 6 (2017): julio-diciembre; 127-158
2395-9185
 
Idioma spa
 
Relación https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/156/77
https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/156/101
/*ref*/Agustín, L. (2005). La industria del sexo, los migrantes y la familia europea. Cadernos Pagu, 25, 107-128. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-83332005000200005
/*ref*/Bernstein, E. (2012). Carceral policies as gender justice? The “traffic in women” and neoliberal circuits of crime, sex, and rights. Theory and Society, 41(3), 233-259 Recuperado de http://link.springer.com/article/10.1007/s11186-012-9165-9
/*ref*/Best, J. (1982). Careers in Brothel Prostitution: St. Paul, 1865-1883. Journal of Interdisciplinary History, 12(4), 597-619.
/*ref*/Cheng, S. (2013). Making visible the invisible - victimhood, violence and voice in Tales of the Night Fairies. Cultural Dynamics, 25(2), 245-251. Recuperado de http://cdy.sagepub.com
/*ref*/Daich, D. (2012). Prostitución, trata y abolicionismo. Conversaciones con Dolores Juliano y Adriana Piscitelli. Avá 20. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169031634005
/*ref*/Daich, D. y Varela, C. (2014). Entre el combate a la trata y la criminalización del trabajo sexual: las formas de gobierno de la prostitución. Delito y sociedad: revista de ciencias sociales 38, 69-87. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5608760
/*ref*/Figueiro, P. (2013). Lógicas sociales del consumo: el gasto improductivo en un asentamiento bonaerense. San Martín: UNSAM.
/*ref*/Figueiro, P. (2014). ¿Querés salvarte? Una sociología del juego de la quiniela (tesis de doctorado en Sociología). IDAES/UNSAM, Buenos Aires.
/*ref*/Gorbán, D. (2013). El trabajo doméstico se sienta a la mesa: la comida en la configuración de las relaciones entre empleadores y empleadas en la ciudad de Buenos Aires. Revista de Estudios Sociales 45, 67-79. Recuperado de https://res.uniandes.edu.co/indexar.php?c=Revista+No+45
/*ref*/Hornes, M. (2015). Controversias en torno a la construcción pública del dinero. Cuadernos de Antropología Social, 42, 55-71. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/2301/1978
/*ref*/Hornes, M. (2016), “Entre condiciones expertas y negociaciones prácticas: la generización del dinero proveniente de las transferencias monetarias condicionadas. Horizontes antropológicos, 45, 77-104. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1590/S0104-71832016000100004
/*ref*/Justo von Lurzer, C. (2006). Putas, el estigma: aproximación a las representaciones y organización de las mujeres que ejercen la prostitución en la Ciudad de Buenos Aires. Questión, 1(12). Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/295
/*ref*/Lamas, M. (2015). Las “putas honestas” de la Ciudad de México. En D. Daich y M. Sirimarco (Coords.), Género y violencia en el mercado del sexo (pp. 13-35). Buenos Aires: Biblos.
/*ref*/Mendes Losso, J. (2011). Aprendizajes de un oficio. Notas sobre una prostituta y otras historias en la ciudad de Florianópolis. Apuntes de investigación del CECYP, 20, 133-153. Recuperado de http://www.apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/view/368
/*ref*/Mendonça, S. B. (2012). Profissionais do sexo: motivações e sentidos para a ação. Ensaios, 1(6), 28-42. Recuperado de http://www.uff.br/periodicoshumanas/index.php/ensaios/article/view/694
/*ref*/Morcillo, S. (2012a). De cómo vender sexo y no morir en el intento. Fronteras encarnadas y tácticas de quienes trabajan en el mercado sexual. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad 3(7), 17-28. Recuperado de http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas/Morcillo.pdf
/*ref*/Morcillo, S. (2012b). La idea de trabajo como táctica. VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata.
/*ref*/Puglia, M. (2016). Lejos de la “venta del cuerpo”. Gestiones corporales y simbólicas en trabajadoras sexuales. Astrolabio 16, 5-32. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/14226
/*ref*/Rostagnol, S. (2000). Identidades fragmentadas: prostitutas callejeras de Montevideo. Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay, 87-98.
/*ref*/Russo, G. (2007). No labirinto da prostituição: o dinheiro e seus aspectos simbólicos. Caderno CRH, 20(51), 497-514. Recuperado de http://www.cadernocrh.ufba.br/viewarticle.php?id=460
/*ref*/Torrado, S. (2004). La herencia del ajuste. Cambios en la sociedad y la familia. Buenos Aires: Capital Intelectual.
/*ref*/Walkowitz, D. y Walkowitz, J. (1973). We Are Not Beasts of the Field: Prostitution and the Poor in Plymouth and Southampton. Feminist Studies, 1(3/4) (Special Double Issue: Women's History), 73-106.
/*ref*/Wilkis, A. (2013). Las sospechas del dinero. Buenos Aires: Paidós.
/*ref*/Zelizer, V. (2009). La negociación de la intimidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
/*ref*/Zelizer, V. (2011). El significado social del dinero. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
 
Derechos Copyright (c) 2017 Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México