Logo del Encabezado de la Página

Record Details

Sex work in Córdoba: Biopolitics, Sex and Bodies. Prophylaxis of Venereal Diseases Act: The Role of the Press and the State in the Construction of the Prostitutes’ Bodies in 1938

Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México

Ver información de archivo
 
 
Field Value
 
Título Sex work in Córdoba: Biopolitics, Sex and Bodies. Prophylaxis of Venereal Diseases Act: The Role of the Press and the State in the Construction of the Prostitutes’ Bodies in 1938
Trabajo sexual en Córdoba: biopolítica, sexo y cuerpos. La ley de Profilaxis de las enfermedades venéreas: el papel de la prensa y del Estado en la construcción de los cuerpos de las prostitutas en 1938
 
Creador Busquier, Lucía María
 
Asunto sex work; prostitution; biopolitics; sex; bodies
trabajo sexual; prostitución; biopolítica; sexo; cuerpos
 
Descripción In this paper, I analyze the type of body built on the figure of prostitutes from the perspective of the role of the State and the discourse of the press, taking as a starting point the sanction of the National Act 12.331: Prophylaxis of venereal diseases in Cordoba in 1938. To do so, I study the regulations of that act, how the state control was applied to these bodies, what kind of institutions were created for that purpose, and what role the press played in complying with these regulations. As a methodological proposal, I implement a qualitative analysis of primary sources, centered on two newspapers: La Voz del Interior and Los Principios; and the National Act 12.331: Prophylaxis of venereal diseases. In a second instance, I expose the main points of debate on this activity today.
Este trabajo analiza qué tipo de cuerpo se construyó sobre la figura de las prostitutas a partir del rol del Estado y el discurso de la prensa, tomando como punto de partida la sanción de la Ley Nacional 12.331: Profilaxis de las enfermedades venéreas, en Córdoba en 1938. Para ello, se estudian las reglamentaciones de dicha ley, cómo se llevó a cabo el control estatal sobre esos cuerpos, qué tipo de instituciones fueron creadas para tal fin y qué lugar jugó la prensa en el cumplimiento de estas normativas. Como propuesta metodológica, se realiza un análisis cualitativo de fuentes primarias centrado en dos periódicos de la época: La Voz del Interior y  Los Principios; así como en la Ley Nacional 12.331: Profilaxis de las enfermedades venéreas. En una segunda instancia, se exponen los principales puntos de debate sobre esta actividad en la actualidad.
 
Editor El Colegio de México A.C.
 
Colaborador

 
Fecha 2018-04-23
 
Tipo info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion


 
Formato application/pdf
application/xml
 
Identificador https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/175
10.24201/eg.v4i0.175
 
Fuente Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México; Vol. 4 (2018); 1 - 25
Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México; Vol. 4 (2018); 1 - 25
2395-9185
 
Idioma spa
 
Relación https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/175/pdf
https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/175/156
/*ref*/Aravena, E., Pereyra, L., Sánchez, L. y Vaggione, J. (Comps.) (2016). Parate en mi esquina: aportes para el reconocimiento del trabajo sexual. Córdoba: Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. Aravena, E., Pereyra, L., Sánchez, L. y Vaggione, J. (Comps.) (2016). Introducción. En E. Aravena, L. Pereyra, L. Sánchez y J. Vaggione (Comps.), Parate en mi esquina: aportes para el reconocimiento del trabajo sexual (pp. 9-27). Córdoba: Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. Aravena, E., Figueroa, P., Mendoza, B., Suárez, R. y Giménez, M. (2016). Las trabajadoras sexuales también somos mujeres trabajadoras. En E. Aravena, L. Pereyra, L. Sánchez y J. Vaggione (Comps.), Parate en mi esquina: aportes para el reconocimiento del trabajo sexual (pp. 29-43). Córdoba: Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. Cuello, J. P. (2016). Marxismo y trabajo sexual. Una aproximación. En E. Aravena, L. Pereyra, L. Sánchez y J. Vaggione (Comps.), Parate en mi esquina: aportes para el reconocimiento del trabajo sexual (pp. 203-218). Córdoba: Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. Dain, M., Otero, R. y Vassallo, J. (2001). Las metáforas de la tolerancia: construcciones discursivas acerca de la prostitución (Córdoba 1883-1910). Córdoba: Editorial de la municipalidad de Córdoba. Dain, M. y Otero, R. (2004). La emergencia de la mujer pública. Representaciones de la prostitución en el discurso social. Córdoba, 1883-1910. Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, 6, 149-160. Dain, M. (2009). La tolerancia bajo sospecha: políticas de control social proactivo en la ciudad de Córdoba a fines del siglo XIX. En Lecturas históricas y antropológicas sobre el derecho (pp. 1-8). Disponible en http://horizontesyc.com.ar/?p=3570 Di Liscia, M. H., Di Liscia, M. S. y Rodríguez, A. M. (1994). Prostíbulos y control estatal. En M. Di Liscia, (Coord.), Acerca de las mujeres. Género y sociedad en La Pampa (pp. 69-126). La Pampa: Instituto Interdisciplinario de Estudio de la Mujer, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa. Fassi, M. (2012). Discursos y leyes sobre prostitución/trabajo sexual. En J. Morán Faúndes, M. Sgró Ruata y J. M. Vaggione (Eds.), Sexualidades, desigualdades y derechos: Reflexiones en torno a los derechos sexuales y reproductivos (pp. 337-362) Córdoba: Ciencia, Derecho y Sociedad Editorial. Foucault, M. (1999). Nacimiento de la medicina social. En M. Foucault. Obras Esenciales, Vol. II: Estrategias de poder (pp. 363-384). España: Paidós. Foucault, M. (2001). Clase del 17 de marzo de 1976. En M. Foucault. Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976) (pp. 217-238) Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (2014). Derecho de muerte y poder sobre la vida. En M. Foucault. Historia de la Sexualidad, Vol. I: La Voluntad de Saber (pp. 127-152). México: Siglo XXI Editores. Guy, D. (1994). El sexo peligroso. La prostitución legal en Buenos Aires. 1875-1955. Buenos Aires: Editorial sudamericana. Handman, M-E. y Mossuz-Lavau, J. (2005). La Prostitution à Paris. France: Éditions de La Martinière. Infeld, A. (2009). Pobres y Prostitutas. Políticas sociales, control social y ciudadanía en Comodoro Rivadavia (1929-1944). Rosario: Prohistoria Ediciones. Morcillo, S. y Justo von Lurzer, C. (2012). Mujeres públicas y sexo clandestino. Ambigüedades en la normativa legal sobre prostitución en la Argentina. En D. Jones, C. Figari, S. Barrón López, (Coords.), La producción de la Sexualidad. Políticas y regulaciones sexuales en Argentina (pp. 169-196). Buenos Aires: Biblos. Morcillo, S. y Varela, C. (2016). Trabajo sexual y feminismo, una filiación borrada: traducción de “Inventing sex work” de Carol Leigh (alias Scarlot Harlot). Revista Estudios de Género La Ventana, 5(44), 7-23. Múgica, M. L. (2001a). Sexo bajo control. La prostitución Reglamentada. Rosario entre 1900 y 1912. Rosario: UNR Editora. Múgica, M. L. (2001b). La Prostitución reglamentada: fundamentos y estrategias políticas municipales de control. Rosario (Argentina) en la primera década del Siglo XX. Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario. Disponible en http://cdn.fee.tche.br/jornadas/1/s14a1.pdf Pheterson, G. (1989). No repetir la historia. En G. Pheterson, (Comp.), Nosotras, las Putas (pp. 37-70). Madrid: Talasa Ediciones. Rimonda, N. D. (2012). Tecnologías de control social en defensa de la salud pública. La prostitución en la ciudad de Córdoba entre 1936 y 1954 (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Sabsay, L. (2011). Fronteras Sexuales. Espacio urbano, cuerpos y ciudadanía. Buenos Aires: Paidós. Vallejo, G. y Miranda, M. (2005). La eugenesia y sus espacios institucionales en Argentina. En G. Vallejo y M. Miranda (Comps.), Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Wijers, M. (2004). Delincuente, víctima, mal social o mujer trabajadora: perspectivas legales sobre la prostitución. En. R. Osborne (Ed.), Trabajador@s del sexo: derechos, migraciones y tráfico en el siglo XXI (pp. 209-221). Barcelona: Ediciones Bellaterra.
/*ref*/Fuentes • Periodísticas: La Voz del Interior: años 1936, 1937, 1938, 1939. Hemeroteca del Poder Legislativo. Los Principios: años 1936, 1937, 1938, 1939. Hemeroteca del Poder Legislativo.
/*ref*/• Web: AMMAR Córdoba. Firma de convenio con la Secretaria de Seguridad y la Secretaria de Derechos Humanos de la Provincia. 11 de julio de 2016. http://www.ammar-cordoba.org/index.php/firma-de-convenio-de-articulacion-institucional-con-la-secretaria-de-seguridad-y-la-secretaria-de-derechos-humanos-de-la-provincia-de-cordoba/ [Consultado el 27/1/2018].
/*ref*/• Oficiales: Actas de Sesión, Libro A-1-75, Reunión N° 48, año 1936. Archivo Histórico Municipal. Boletín Oficial, Tomo 17, Folio 129, año 1937. Archivo Histórico Municipal. Código de Convivencia Ciudadana de la Provincia de Córdoba. Boletín Oficial de la Provincia de Córdoba, lunes 28 de marzo de 2016, Año CIII – Tomo DCXV, N° 61, Córdoba, Argentina. Pp. 5. http://boletinoficial.cba.gov.ar/wp-content/4p96humuzp/2016/03/1_Secc_28032016.pdf Código de Faltas de la Provincia de Córdoba. Texto Ordenado 2007, Libro I. pp. 11-12. www.faltasregional.org.ar/archivos/doctrina/codigopciacba.doc Digesto de la Provincia de Córdoba, Tomo I, Decreto Provincial N° 40.701/”A”, pp. 382-392. Documentos, Libro A-2-113, Nota 578, año 1937. Archivo Histórico Municipal. Información parlamentaria de la Legislatura: Anales de la Legislación Argentina, Ley 12.331: Profilaxis de las enfermedades venéreas, complemento años 1920-1940, pp. 703-743.
 
Derechos Copyright (c) 2018 Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México