Women and cooperativism in Cuba at present. A study of social networks
Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México
Ver información de archivoField | Value | |
Título |
Women and cooperativism in Cuba at present. A study of social networks
Mujeres y cooperativismo en Cuba hoy. Un estudio de redes sociales |
|
Creador |
Caballero Reyes, Claudia María
|
|
Asunto |
non-agricultural cooperatives; social networks; social capital; inequality
cooperativas no agropecuarias; redes sociales; capitales sociales; desigualdad |
|
Descripción |
The creation of Non-Agricultural Cooperatives (CNA) in Cuba is promoting changes in its social structure. Women and men have joined this new space of job opportunities. It is pertinent to analyze the advantages and challenges that this poses for the cooperative members, especially for women, regarding their labor and social insertion. For this paper, a mixed design was used, which included the application of social networks questionnaire and in-depth individual interviews. The sample was composed of 76 non-agricultural cooperatives belonging to five CNA from the west of the country. It is conclude than social distances are reinforced, as less favorable positions coincide for women in the CNA and in other areas of daily life.
La creación de las Cooperativas No Agropecuarias (CNA) en Cuba está promoviendo cambios en su estructura social. Tanto mujeres como hombres se han incorporado a este nuevo espacio de oportunidades laborales, de manera que resulta pertinente analizar las ventajas y los retos que esto plantea para los cooperativistas, en especial para las mujeres, respecto a su inserción laboral y social. Para la presente investigación se utilizó un diseño mixto que incluyó la aplicación de un cuestionario sobre redes sociales y entrevistas individuales en profundidad. La muestra quedó compuesta por 76 cooperativistas no agropecuarios/as pertenecientes a cinco CNA del occidente del país. Las conclusiones muestran que se refuerzan las distancias sociales al coincidir posiciones menos favorables para las mujeres en las CNA y en otros espacios de la vida cotidiana |
|
Editor |
El Colegio de México A.C.
|
|
Colaborador |
—
— |
|
Fecha |
2018-07-23
|
|
Tipo |
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion — — |
|
Formato |
application/pdf
application/xml |
|
Identificador |
https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/218
10.24201/eg.v4i0.218 |
|
Fuente |
Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México; Vol. 4 (2018); 1 - 24
Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México; Vol. 4 (2018); 1 - 24 2395-9185 |
|
Idioma |
spa
|
|
Relación |
https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/218/pdf
https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/218/170 /*ref*/Álvarez, M. (2014). La igualdad de género en los debates sobre población y desarrollo. Revista Temas, 80, 57-64. /*ref*/Álvarez, M. (2016). Los estudios de género en Cuba: ¿dónde estamos y hacia dónde vamos? Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 6(2). Disponible en http://www.revistaccuba.cu/index.php/acc/article/view/509 /*ref*/Baerveldt, C., Van de Bunt, G., y de Federico de la Rua, A. (2010). Cómo y por qué los modelos de selección difieren entre estudiantes. La influencia potencial de los tamaños de la red, el nivel de información y la pertenencia a grupos. REDES, Revista hispana para el análisis de redes sociales, 19(2), 272-298. doi: https://doi.org/10.5565/rev/redes.259 /*ref*/Caballero, C. (2013). Redes sociales de cuentapropistas. (Tesis licenciatura), Universidad de La Habana, Facultad de Psicología, Cuba. /*ref*/Cabello, L. C. (2014). Relaciones socioeconómicas que caracterizan el funcionamiento de las Unidades Básicas De Producción Cooperativa. Estudio de casos: “UBPC 1ro de Julio” y “UBPC Organopónico Vivero Alamar”. (Tesis licenciatura), Universidad de La Habana Facultad de Filosofía, Historia y Sociología, Cuba. /*ref*/Crenshaw, K. (1995). Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color. En K. Crenshaw, Critical race theory: The Key Writings that Formed the Movement (pp. 357-383). New York: New Press. /*ref*/Echevarría, D. (2014). Trabajo remunerado femenino en dos momentos de transformación económica. Revista Temas, 80, 65-71. /*ref*/Echevarría, D., Díaz, I. y Romero, M. (2014). Política de empleo en Cuba 2008-2014: desafíos a la equidad en Artemisa. Revista del CELSA, 18, 271-294. /*ref*/Estrada, A., e Izquierdo, O. (2012). Redes sociales e inserción laboral juvenil en los consejos populares Pilar-Atarés y Canal del Cerro. (Tesis licenciatura) Universidad de La Habana, Facultad de Filosofía, Historia y Sociología, Cuba. /*ref*/Fleitas, R. y Ávila, N. (2013). Género, salud y sexualidad. La Habana: Centro de Estudios Demográficos. /*ref*/Gaete, J. M., y Vázquez, J. I. (2008). Conocimiento y estructura en la investigación académica: una aproximación desde el análisis de redes sociales. REDES, Revista hispana para el análisis de redes sociales, 14(1), pp. 1-33. doi: https://doi.org/10.5565/rev/redes.121 /*ref*/García, L. (2007). Redes sociales y mercado de trabajo. REDES, Revista hispana para el análisis de redes sociales, 13(2), 1-12. doi: https://doi.org/10.5565/rev/redes.116 /*ref*/García-Valdecasas, J. (2011). Una definición estructural de capital social. REDES, Revista hispana para el análisis de redes sociales, 20(1), 132-160. doi: https://doi.org/10.5565/rev/redes.411 /*ref*/Goyette, M. (2010). Dinámicas relacionales de las transiciones a la vida adulta. Complementariedad entre redes, apoyos y soportes. REDES, Revista hispana para el análisis de redes sociales, 18(1), 83-106. doi: https://doi.org/10.5565/rev/redes.389 /*ref*/Hernández, M., Pérez, D., Gainza, G., Reinoso, O., Padrón, N., y Piñeiro, C. (2014). Reporte de investigación de cooperativas no agropecuarias. La Habana. /*ref*/Imízcoz, J. M., y Arroyo, L. (2011). Redes sociales y correspondencia epistolar. Del análisis cualitativo de las relaciones personales a la reconstrucción de redes egocentradas. REDES, Revista hispana para el análisis de redes sociales, 21(2), 98-138. doi: https://doi.org/10.5565/rev/redes.419 /*ref*/Izquierdo, R. (2011). Jóvenes vulnerables a la entrada del mercado de trabajo visualización de ego-redes en Talleres Prelaborales de la Zona Norte de Sevilla. REDES, Revista hispana para el análisis de redes sociales, 21(2), 571-603. doi: https://doi.org/10.5565/rev/redes.427 /*ref*/López-Roldán, P., y Alcaide, V. (2011). El capital social y las redes personales en el estudio de las trayectorias laborales. REDES, Revista hispana para el análisis de redes sociales, 20(1), 51-80. doi: https://doi.org/10.5565/rev/redes.409 /*ref*/Lozares, C. (1996). La teoría de redes sociales. Papers, Revista de Sociología, 48, 103-126. doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v48n0.1814 /*ref*/Lozares, C., y Verd, J. M. (2011). De la Homofilia a la Cohesión social y viceversa. REDES, Revista hispana para el análisis de redes sociales, 20(1), 29-50. doi: https://doi.org/10.5565/rev/redes.408 /*ref*/Martín, C., y Perera, M. (2011). Que el vaso no sea más que la flor. Deseos individuales y necesidades colectivas. Temas, 65, 105-115. /*ref*/McPherson, M., Smith-Lovin, L., y Brashears, M. (2006). Social Isolation in America: Changes in Core Discussion Networks over Two Decades. American Sociological Review, 71(3), 353-375. /*ref*/Mora, A. (2012). Panorama actual del movimiento cooperativo en América Latina. En R. Mogrovejo, A. Mora, y P. Vanhuynegem (Eds.), El cooperativismo en América Latina. Una diversidad de contribuciones al desarrollo sostenible (pp.87-126). La Paz: Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe. Disponible en https://goo.gl/pbb2YA /*ref*/Núñez, M. (2013). Una mirada desde el género a la migración cubana reciente. En M. Núñez, Yo sola me represento. De cómo el empleo femenino transformó las relaciones de género en Cuba (pp.251-264). La Habana: Ruth Casa Editorial. Disponible en https://goo.gl/T3vp2A /*ref*/Oficina Nacional de Estadística e Información. (2016). Anuario Estadístico de Cuba 2015. Cuba: ONEI. /*ref*/Ojeda, D. (2015). Las cooperativas no agropecuarias como modelo de gestión de los servicios en Cuba, un análisis de su creación y funcionamiento. Ekotemas. Revista cubana de ciencias económicas, 1(2), 1-12. /*ref*/Ovalle, M. A., Olmeda, C., y Perianes, A. (2010). Una aproximación al análisis de Redes egocéntricas de colaboración interinstitucional. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 19(8), p168-190. Disponible en http://revista-redes.rediris.es/html-vol19/vol19_8.htm /*ref*/Perojo, V. (2015). La violencia contra la mujer: abordaje en profesionales de la Atención Primaria desde una perspectiva bioética. Revista Cubana de Medicina General Integral, 31(4). Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252015000400011 /*ref*/Proveyer, C. (2014). Violencia de género. Aproximación desde la realidad cubana. Revista Sexología y Sociedad, 20(1), 3-17. /*ref*/Roberts, S., Dunbar, R., Pollet, T., y Kuppens, T. (2009). Exploring variation in active network size: Constraints and ego characteristics. Social Networks, 31(2), 138-146. doi: https://doi.org/10.1016/j.socnet.2008.12.002 /*ref*/Rodríguez, N., Martínez, A., y Leiva, L. J. (octubre, 2015). Movimiento agroecológico campesino a campesino en Camajuaní ¿telarañas o redes sociales?, Simposio Nacional CIPS, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, La Habana. /*ref*/Romero, M. (2011). El debate sobre el trabajo doméstico no remunerado en el contexto cubano. Apuntes para su análisis desde la perspectiva de género. En N. Vasallo, Desde otra perspectiva (pp.87-100). La Habana: Editorial de la Mujer. /*ref*/Simmel, G. (1939). El problema de la Sociología. Argentina: Espasa-Calpe. /*ref*/Stallings, M. (2008). Whom would you approach for advice? Gender differences in network preferences. Disponible en http://opim.wharton.upenn.edu/risk/library/WP2009_MS.pdf /*ref*/Terry, Y. (2016). Relaciones socioeconómicas en los Mercados Cooperativos del municipio de Plaza de la Revolución. (Tesis licenciatura), Universidad de La Habana, Facultad de Filosofía, Historia y Sociología, Cuba. /*ref*/Tonnies, F. (1987). Principios de Sociología. México DF: Fondo de Cultura Económica. /*ref*/Vasallo, N. (2004). El género: un análisis de la naturalización de las desigualdades. En L. Íniguez y O. Pérez (Eds.), Heterogeneidad social en la Cuba actual. La Habana: Centro de Estudio de Salud y Bienestar Humano. /*ref*/Velázquez, A., y Marín, L. R. (2007). El valor agregado de las redes sociales: propuesta metodológica para el análisis del capital social. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 13(2), doi: https://doi.org/10.5565/rev/redes.111 /*ref*/VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. (2011). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. La Habana. /*ref*/Villavicencio, D. (2000). Sociología del Trabajo y Sociología Económica. En E. de la Garza (Comp.), Los retos teóricos de los estudios del trabajo hacia el siglo XXI (pp. 235-254). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. /*ref*/Virgilí, D. (2014). Condición de género y trabajo remunerado. Revista Temas, 80, 72-78. Weber, M. (1979). Economía y Sociedad. Esbozo de Sociología comprensiva. Tomo I. México: Fondo de Cultura Económica. /*ref*/Zabala, M. C. (2000). Familia y desarrollo cooperativo en Cuba. Estudio de caso. Reporte de investigación. Cuba: FLACSO. |
|
Derechos |
Copyright (c) 2018 Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México
|
|