Logo del Encabezado de la Página

Record Details

Visual records of social behaviors and experiences. Pictures of female leisure in Argentinian press photography, circa 1930

Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México

Ver información de archivo
 
 
Field Value
 
Título Visual records of social behaviors and experiences. Pictures of female leisure in Argentinian press photography, circa 1930
Registros visuales de comportamientos y experiencias sociales. Imágenes del ocio femenino en fotografías de la prensa argentina, circa 1930
 
Creador Kaczan, Gisela Paola
 
Asunto photographic images; female behaviors; leisure practices; body
imágenes fotográficas; comportamientos femeninos; prácticas de ocio; cuerpo
 
Descripción This article is aimed at the interpretation of behavioral and social feminine experiences based on a series of photographs from an illustrated magazine of high distribution in Argentina, in the 1930s. Socio-spatial practices and body language attitudes of leisure were studied in a seaside resort, Mar del Plata, located southeast of Buenos Aires Province (Argentina). To explain gender representations, culture and customs of what was allowed and followed as a model, and the way those patterns were socially stereotyped; three variables: gender; body-space situation and the ways of dressing were taken into account. The results are a combination of different perspectives of qualitative character and quantitative data represented in the design of the data graphic.
En este artículo se propone interpretar comportamientos y experiencias sociales femeninas a partir de una serie de fotografías en el marco de una revista ilustrada de amplia difusión en Argentina, hacia la década de 1930. Se indagará en las prácticas socio-espaciales y corporales de ocio en un balneario de mar, Mar del Plata, al sudeste de la provincia de Buenos Aires. En busca de un acercamiento a las representaciones de género, a los seguimientos o contravenciones en las pautas de lo permitido y a los modos en que se convienen estereotipos sociales, se presentan tres variables de análisis: género, situación cuerpo-espacio y modo de vestir. Para ello, se combinan miradas de carácter cualitativo con el aporte de datos cuantitativos reflejados en el diseño de gráficos de datos.
 
Editor El Colegio de México A.C.
 
Colaborador
CONICET
 
Fecha 2018-03-19
 
Tipo info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion


 
Formato application/pdf
application/xml
 
Identificador https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/160
10.24201/eg.v4i0.160
 
Fuente Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México; Vol. 4 (2018); 1 -37
Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México; Vol. 4 (2018); 1 -37
2395-9185
 
Idioma spa
 
Relación https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/160/pdf
https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/160/139
https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/downloadSuppFile/160/44
https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/downloadSuppFile/160/45
https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/downloadSuppFile/160/46
/*ref*/Aguayo, F. (2015). El “Catálogo” mexicano de la firma Gove y North, 1883-1885. En Mraz, J. y Mauad, A. (Coords.), Fotografía e historia en América Latina (pp. 53-76). Montevideo: CdF Ediciones. Amorós, C. (2005). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias… para las luchas de las mujeres. Madrid: Ediciones Cátedra. Ariza, J. (2009). Bellezas argentinas y femmes de lettres. Representaciones de la mujer en la revista Ilustrada Plus Ultra (1916-1930). En Gené, M., y Malosetti, L. (Comps.), Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires. (pp. 81-106). Buenos Aires: Edhasa. Argyle, M. (1996). The social psychology of leisure. New York: Penguin Books. Archuf, L. (1996). Una mujer es una mujer. Notas para una semiótica de lo femenino en los medios. Mora. Revista del Area Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer, 2, 112-124. Baeza, P. (2001). Por una función crítica de la fotografía de prensa. Barcelona: Gustavo Gili. Belting, H. (2007). Antropología de la imagen. Buenos Aires: Kats Editores. Betterton, R. (1987). Looking on: Images of Femininity in the Visual Arts and Media. New York: Pandora. Boehm, G. (1994). Die Wiederkehr der Bilder. En Boehm, G. Was ist ein Bild? (pp. 11-38). München: Fink. Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. Butler, J. (1988). Gender Trouble: Feminism and Subversion of Identity. New York: Routledge. Cabrera M., y Guarín, O. (2012). Presentación. Imagen y ciencias sociales: trayectorias de una relación. Memoria y Sociedad, 16(33), 7-22. Comisión Consultiva de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer (CCEIVM). (2002). Mujeres y ocio: ser en otro espacio, en otro tiempo. En Setién, L., y López, A. (Eds.), Mujeres y Ocio. Nuevas redes de espacios y tiempos. Documentos de Estudios de Ocio (pp. 85-98). Bilbao: Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de Deusto. Coronado, D. (2000). De la publicación de la fotografía a la fotografía publicada: en torno a los orígenes decimonónicos de la fotografía publicitaria. Revista Latina de Comunicación Social, 3(32), 1-7. Cuenca Cabeza, M., y Goytia Prat, A. (2012). Ocio experiencial: antecedentes y Características. ARBOR. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188(754), 265-281, doi: 10.3989/arbor.2012.754n2001 Csikszentmihalyi, M. (1975). Beyond Boredom and Anxiety. San Francisco: Jossey-Bass Publishers. Cuenca Cabeza, M., y Goytia Prat, A. (1991). Flow: the psychology of optimal experience. New York: HarperCollins Publishers. Cruz de Amenábar, I. (1996). El Traje: transformaciones de una segunda piel. Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. Chadwick, W. (1993). Las mujeres y el arte. Debate Feminista, 4, 257-266. Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte. De Lauretis, T. (1996). La tecnología del género. Mora. Revista del Área Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer, 2, 6-34. Didi-Huberman, G. (2008). Cuando las imágenes toman posición. El ojo de la historia,1. Madrid: A. Machado Libros. De Lauretis, T.(2005). Ante el tiempo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona: Estela S.A. Durán, M. A. (2002). Economía, ideología y ocio. En Setién, L., y López A. (Eds.), Mujeres y Ocio. Nuevas redes de espacios y tiempos, Documentos de Estudios de Ocio (pp. 41-55). Bilbao: Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de Deusto. Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda. Una visión sociológica. Barcelona: Ediciones Paidós. Fabris, A. (2004). Identidades virtuais. Uma leitura do Retrato Fotográfico. Brasil: Editoria UFMG. Freund, G. (1993). La fotografía como documento social. Barcelona: Gustavo Gili. Fuller, N. (octubre de 2012). Género y Turismo: Una relación Ambigua. En IV Encuentro de Turismo Responsable. Encuentro llevado a cabo en Donostia, San Sebastián. Gené, M. y Malosetti Costa L. (2009). Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial Edhasa. Giddens, A. (1987). Las nuevas reglas del método sociológico: Crítica positiva de las sociologías Comprensivas. Buenos Aires: Amorrortu. Goffman, E. (1988). La ritualización de la femineidad. En Goffman, E., Los momentos y sus Hombres (pp. 135-168). Barcelona: Paidós. Harding, S. (1998). ¿Existe un método feminista? En Bartra, E. (Comp.), Debates en torno a una metodología feminista (pp. 9-34). México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Harrison, C. (2005). Painting the Difference: Sex and Spectator in Modern Art. Chicago: University of Chicago Press. Higonnet, A. (2000). Mujeres, imágenes y representaciones. En Geneviève, F., y Perrot, M. (Eds.), Historia de las mujeres. Siglo XIX (pp. 297-320). Madrid: Taurus. Iso-Ahola, S. E. (1980). The social psychology of leisure and recreation. Dubuque, Iowa: W. C. Brown Company Publishers. Kaczan, G. (2013). Salud, belleza, aire libre. Montaje de la apariencia femenina a orillas del mar (circa 1920-1940). Arenal. Revista de Historia de las Mujeres. 20(1), 129-157. Iso-Ahola, S. E. (2016). La práctica gimnástica y el deporte, la cultura física y el cuerpo bello en la historia de las mujeres. Argentina 1900-1930. Historia Crítica. 61, 23-43, doi: http://dx.doi.org/10.7440/histcrit61.2016.02. Laguarda, Paula (2006). Cine y estudios de género: Imagen, representación e ideología. Notas para un abordaje crítico. La Aljaba, 10, 141-156. Lamas, M. (2002). Cuerpo: Diferencia sexual y género. México: Taurus. Lamas, M. (1996). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. En Lamas, M. (Comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia Sexual (pp. 327-366). México: Miguel Ángel Porrúa/UNAM-PUEG. Le Breton, D. (2007). El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Buenos Aires: Nueva Visión. Le Breton, D. (1999). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires: Nueva Visión. Le Goff, J. (1985). Documento/Monumento. En Le Goff, J. Enciclopédia Einaudi. volume 1, Memória – História (pp. 95-106). Lisboa: Imprensa Nacional, Casa da Moeda. Lobato, M. (2005). Cuando las mujeres reinaban: belleza, virtud y poder en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Editorial Biblos. Lurie, A. (1994). El lenguaje de la moda. Una interpretación de las formas del vestir. Barcelona: Ediciones Paidós. Mannell, R.C. (1980). Social psychological techniques and strategies for studying leisure experiences. En Iso-Ahola, S.E. (Ed.), Social psychological Perspectives on Leisure and Recreation. (pp. 62-88). Springfield, IL: Charles C. Thomas. Massey, D. (2004). Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 57, 77-84. Mauad, A., y De Brum, M. F. (2012). História e fotografia. En Cardoso, C., y Vainfas, R (Orgs.), Novos domínios da História. (pp. 263-281). Rio de Janeiro: Elsevier. Mayayo, P. (2003). Historias de mujeres, historias del arte. Madrid: Ediciones Cátedra. McDowel, L. (2000). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Madrid: Ediciones Cátedra. Mc Phail Fanger, E. (2008). Mujeres (ad)miradas y mujeres que miran. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 3(28), 191-232. McDowel, L. (2012). Imágenes y códigos de género. Comunicación y Sociedad, 17, 99-129. Merleau-Ponty, M. (1964). The Primacy of Perception. And Other Essays on Phenomenological Psychology, the Philosophy of Art, History and Politics. Illinois: Northwestern University Press. Mitchell, W. J. T. (2005). What Do Pictures Want? The Lives and Loves of Images. Chicago: University Chicago Press. Merleau-Ponty, M. (2003). Mostrando el ver: una crítica de la cultura visual. Revista Estudios Visuales, 1, 17-40. Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Ediciones Paidós. Moxey, K. (2009). Los estudios visuales y el giro icónico. Revista Estudios Visuales, 6, 8-27. Mraz, J., y Mauad, A. (Coords.), (2015). Fotografía e historia en América Latina. Montevideo: cdF Ediciones. Mulvey, L. (1988). Placer visual y cine narrativo. Valencia: Episteme. Neulinger, J. (1981). The Psychology of Leisure. Springfield: Charles C. Thomas. Pérez Vejo, T. (2012). ¿Se puede escribir historia a partir de imágenes? El historiador y las fuentes icónicas. Memoria y Sociedad, 16(32), 17-30. Pultz, John (2003). La fotografía y el cuerpo. Madrid: Akal. Rivière, M. (1977). La moda, ¿comunicación o incomunicación? Barcelona: Gustavo Gili. Rodríguez-Suárez, J., y Agulló-Tomás, E. (2002). Psicología social y ocio: una articulación necesaria. Psicothema, 14(1), 124-133. Saltzman, A. (2004). El cuerpo diseñado. Sobre la forma en el proyecto de la vestimenta. Buenos Aires: Ediciones Paidós. Sánchez-Herrero, A. (2008). La importancia de la perspectiva de género en la psicología del ocio. Anales de psicología, 24(1), 64-76. Saulquin, S. (1997). La moda, después. Buenos Aires: Instituto de Sociología de la Moda. Scott, J. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Amelang, J., y Nash, M. (Eds.), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea (pp. 23-58). Valencia: Edicions Alfons el Magnanim.
/*ref*/Squicciarino, N. (1986). El vestido habla. Consideraciones psico-sociológicas sobre la indumentaria. Madrid: Ediciones Cátedra. Tell, V. (2009). Reproducción fotográfica e impresión fotomecánica: materialidad y apropiación de imágenes a fines del XIX. En Gené, M., y Malosetti, L. (Comps.), Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires. Buenos Aires: Edhasa. Traversa, O. (1997). Cuerpos de papel. Figuraciones del cuerpo en la prensa 1918-1940. Barcelona: Gedisa. Turner, V. (1973). The center out there: Pilgrim’s goal. History of religions, 12(3), 191-230. Wolf, N. (1991). El mito de la belleza. Buenos Aires: Emecé. Woolf, V. (1937). Orlando. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
 
Derechos Copyright (c) 2018 Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México