Logo del Encabezado de la Página

Record Details

Neither mother nor wife. Indigenous women from Amatenango del Valle, Chiapas, Mexico

Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México

Ver información de archivo
 
 
Field Value
 
Título Neither mother nor wife. Indigenous women from Amatenango del Valle, Chiapas, Mexico
Ni madre, ni esposa. Mujeres indígenas de Amatenango del Valle, Chiapas, México
 
Creador Linares Bravo, Bárbara Carolina
Nazar Beutelspacher, Austreberta
Zapata Martelo, Emma
 
Asunto Non maternity, childless, childfree, nulliparas, indigenous fertility, non conjugality.
No maternidad; nuliparidad; sin hijos; no conyugalidad; fecundidad indígena; soltería.
 
Descripción This study explores, from twenty-four in-depth interviews, the conditions and motivations of indigenous women from Amatenango del Valle who, voluntarily or circumstantially, remain without children throughout their reproductive life. Partner violence, present in multiple forms, is one of the main reasons which interviewed women express for conjugal union rejection. The refusal often comes with motherhood rejection too.Finally, it was found that obtaining monetarized resources opens possibilities towards autonomy to choose being a mother, a wife, or not to, and to draw a life Project, from the own objective and subjective conditions.
Este estudio explora, a partir de veinticuatro entrevistas semiestructuradas, las condiciones y motivaciones de las mujeres indígenas de Amatenango del Valle quienes, de manera voluntaria o circunstancial, permanecen sin hijos/as a lo largo de su vida reproductiva. La violencia de pareja, presente bajo múltiples formas, es una de las principales razones por las que las mujeres entrevistadas manifiestan su negativa a la conyugalidad. El costo de no unirse conlleva, en algunos casos, el rechazo a la maternidad. Los roles de género que deben cumplir las mujeres-esposas-madres, reflejados en la sobrecarga de trabajo, la constricción de la distribución del tiempo propio, e incluso la limitación del espacio de acción y de sociabilidad, son otras de las consideraciones comúnmente razonadas al momento de elegir no ser madre y no ser esposa. Finalmente, se observó que el acceso a la obtención de recursos monetarizados abre las posibilidades para elegir ser madre, ser esposa, o no serlo, y trazar con ello, desde las propias condiciones objetivas y subjetivas, un proyecto de vida.
 
Editor El Colegio de México A.C.
 
Colaborador

 
Fecha 2019-07-07
 
Tipo info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion


 
Formato application/pdf
application/xml
 
Identificador https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/389
10.24201/reg.v5i0.389
 
Fuente Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México; Vol. 5 (2019); 1 - 30
Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México; Vol. 5 (2019); 1 - 30
2395-9185
 
Idioma spa
 
Relación https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/389/pdf
https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/389/215
/*ref*/Annas, Julia. (1996). Las mujeres y la calidad de vida: ¿dos normas o una? En Martha Nussbaum y Amaryta Sen. (Comps.), La calidad de vida (pp. 53-83). México: The United Nations University, Fondo de Cultura Económica.
/*ref*/Asakura, Hiroko. (2012). Maternidad a distancia: Cambios y permanencias en las prácticas y las representaciones de las madres migrantes centroamericanas. En Esperanza Tuñón y Martha Rojas (Coords.), Género y Migración, Volumen II (pp. 713-742). México: ECOSUR, COLEF, COLMICH A.C., CIESAS. Recuperado de http://itzel.lag.uia.mx/publico/pdf/prami/Genero_Migracion_VOL_II_ECOSUR_COLMICH.pdf
/*ref*/Ávila, Yanina. (2005). Mujeres frente a los espejos de la maternidad: las que eligen no ser madres. Desacatos Revista de Antropología Social. 17, 107-126. doi: https://doi.org/10.29340/17.1060
/*ref*/Badinter, Elizabeth. (1981). ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Barcelona: Editorial Paidós.
/*ref*/Blackstone Amy. (2014). Childless… or Childfree? Contexts, 13(4), 68-70 doi: https://doi.org/10.1177/1536504214558221
/*ref*/Caporale, Silvia. (2004). La teoría crítica feminista anglosajona contemporánea en torno a la maternidad: una historia de luces y sombras. En Silvia Caporale (Coord.), Discursos teóricos en torno a la (s) maternidad (es): Una visión integradora (pp. 178-205). Madrid: Entinema, Ministerio de Ciencia y Tecnología. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4601/3/Critica%20feminista%20de%20la%20maternidad.pdf
/*ref*/Carmichael, Gordon y Whittaker Andrea. (2007). Choice and Circumstance: Qualitative Insights into Contemporary Childlessness in Australia. European Journal of Population. (23)2, 111-143. doi: https://doi.org/10.1007/s10680-006-9112-4
/*ref*/Consejo Nacional de Población. (2010). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010. Recuperado de http://bit.ly/2XIneAQ
/*ref*/Fregoso, Anayancin. (2005). En plural: la(s) maternidad(es). Una mirada desde España al escenario internacional. Revista de Estudios de Género La Ventana 3(22), 286-299. Recuperado de http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/790/765
/*ref*/Fuentes, Lucía. (2018). Asumir la maternidad. Madres jóvenes en territorios rurales indígenas. En Norma Baca, Silvia Fajardo, Zoraida Ronzón y Patricia Román (Coords.), Maternidades y no maternidades. Modelos, prácticas y significancias en mujeres y espacios diversos (pp. 207 -226). Ciudad de México: Gedisa, Biblioteca Iberoamericana de Pensamiento.
/*ref*/Gillian, Cheryl. (2011). La voz de la mujer-no madre. (Tesis de Doctorado en Psicología). Universidad Iberoamericana, México. Recuperado de http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/015440/015440.pdf
/*ref*/Gobbi, Paula. (2013). A model of voluntary childlessness. Journal of Population Economics. 26(3), 963-982. doi: https://doi.org/10.1007/s00148-012-0457-1
/*ref*/Gómez, Brenda. (2018). Polifonía de la no maternidad: narrativas de mujeres mexicanas en torno a sus experiencias. (Tesis de Doctorado en Psicología). Universidad Nacional Autónoma de México, México.
/*ref*/Gómez, Brenda y Tena, Olivia. (2018). Narrativas de mujeres en torno a su experiencia de no maternidad: resistencias ante tecnologías de género. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 4, 1-35. doi: http://dx.doi.org/10.24201/eg.v4i0.310
/*ref*/Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. 2006. Metodología de la investigación. México, DF: Mc Graw-Hill Interamericana.
/*ref*/Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), (2010). XIII Censo de Población y Vivienda. México: INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/
/*ref*/Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), (2000). XII Censo de Población y Vivienda. México: INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2000/
/*ref*/Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), (1990). XI Censo de Población y Vivienda. México: INEGI Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1990/
/*ref*/Keizer, Renske; Dykstra, Pearl; Jansen, Miranda, (2008). Pathways into childlessness: evidence of gendered life course dynamics. Journal of Biosocial Science. 40(6), 863-78. doi: 10.1017/S0021932007002660
/*ref*/Koropeckyj-Cox, Tanya; Pendell, Gretchen. (2007). The Gender Gap in Attitudes about Childlessness in the United States. Journal of Marriage and Family. 69(4), 899-915. doi: https://doi.org/10.1111/j.1741-3737.2007.00420.x
/*ref*/Lagarde, Marcela. (2011). Los Cautiverios de las Mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: UNAM.
/*ref*/Lagarde, Marcela. (2004). Mujeres cuidadoras: entre la obligación y la satisfacción. En Congreso Internacional Sare 2003: Cuidar cuesta: Costes y beneficios del cuidado (pp. 155-60). Bilbao: EMAKUND, Instituto Vasco de la Mujer. Recuperado de http://bit.ly/2xjkElT
/*ref*/Lamas, Marta. (2004). Editorial. Debate Feminista, 30. Recuperado http://debatefeminista.cieg.unam.mx/index.php/category/vol-30/
/*ref*/Linares, Bárbara; Nazar, Austreberta; Sánchez, Georgina; Zapata, Emma y Salvatierra, Benito. (2017). La no maternidad en México. El rol del género y la desigualdad socioeconómica. Población y Salud en Mesoamérica, 15(1). doi: http://dx.doi.org/10.15517/psm.v15i1.26413
/*ref*/Muñiz, Erika y Ramos, María Elena. (2018). Presión social para ser madre hacia mujeres académicas sin hijos. Noesis, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 28(55). doi: https://doi.org/10.20983/noesis.2019.1.4
/*ref*/Palomar, Cristina. (2005). Maternidad: Historia y Cultura. Revista de Estudios de Género La Ventana, 3(22), 35-67. Recuperado de revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/782
/*ref*/Quintal, Rocío. (2001). La vivencia de la maternidad como una elección (Tesis de Maestría en Psicología Clínica), Facultad de Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/pd2001/289405/Index.html
/*ref*/Rojas, Martha. (2009). La maternidad en una comunidad rural mexicana en el contexto de la vida cotidiana y del cambio social, en la segunda mitad del siglo XX. (Tesis de Doctorado en Ciencia Social), El Colegio de México, México.
/*ref*/Ramírez, Valentina. (2013). Una aproximación sociocultural a la no-maternidad voluntaria. (Tesis de Maestría en Comunicación), Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, México.
/*ref*/Ronzón, Zoraida; Jardón, Ana y Baca, Norma. (2018). Estilos de vida de mujeres envejecidas. Particularidades de la no maternidad en la vejez. En Norma Baca; Silvia Fajardo; Zoraida Ronzón y Patricia Román. (Coords.), Maternidades y no maternidades. Modelos, prácticas y significancias en mujeres y espacios diversos (pp. 189-207). México: Gedisa.
/*ref*/Saletti, Lorena. (2008). Propuestas teóricas feministas en relación al concepto de maternidad. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 7, 169-183. Recuperado de http://bit.ly/2FDD4lK
/*ref*/Sánchez, Ángeles. (2003). Mujeres, maternidad y cambios. Prácticas reproductivas y experiencias maternas en la Ciudad de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana.
/*ref*/Sánchez, Ángeles; Espinosa, Sara; Ezcurdia, Claudia y Torres, Edna. (2004). Nuevas maternidades o la deconstrucción de la maternidad en México. Debate Feminista, 30, 55-83. Recuperado de http://www.debatefeminista.pueg.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/articulos/030_04.pdf
/*ref*/Sánchez, Ángeles. (2013). Género, cuerpo y reproducción: Desafíos conceptuales y metodológicos en el estudio de las experiencias reproductivas. III Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género. Desde Cecilia Grierson hasta los debates actuales. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3391/ev.3391.pdf
/*ref*/Shimada, Michiko. (2003). Maternidad una ilusión compartida. En: Isabel Jáidar (Comp.), Convergencias en el campo de la subjetividad. (pp.119-135). México. D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Recuperado de http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_476.pdf
/*ref*/Vázquez, German. (2010). Fecundidad indígena. Ciudad de México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Miguel Ángel Porrúa
 
Derechos Copyright (c) 2019 Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México