Logo del Encabezado de la Página

Record Details

Effects of interethnic interactions in gender relations of Gypsy kumpania in Quito

Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México

Ver información de archivo
 
 
Field Value
 
Título Effects of interethnic interactions in gender relations of Gypsy kumpania in Quito
Efectos de las interacciones interétnicas en las relaciones de género de la kumpania de gitanos en Quito
 
Creador Villota Mera, Jesús Eduardo
 
Asunto interethnic interactions; gender relations; gypsies; Quito
interacciones interétnicas; relaciones de género; gitanos; Quito
 
Descripción In this article we analyze the effects produced by interethnic social interactions in gender relations of the Gypsy community in Quito. The interactions are the result of sedentarization processes, the transit to the houses and the adaptation to the dynamics of the city by the group since the end of the 20th century. These interactions respond to three orders: the affective-sex, the religious-pentecostal and the relational in commercial spaces, which have been studied from a qualitative methodology that has included participant observation and interviews. The results of the research show that the interactions end up favoring a panorama of unfavorable inequality for Gypsy women, which is not exempt, however, from contradictions and liberations gestated by the women themselves.
En este artículo se analizan los efectos que producen las interacciones sociales interétnicas en las relaciones de género de la comunidad gitana en Quito. Las interacciones son el resultado de procesos de sedentarización, tránsito a casas y adecuación a las dinámicas de la ciudad por parte del grupo desde finales del siglo XX. Estas interacciones responden a tres órdenes: el sexo-afectivo, el religioso-pentecostal y el relacional en espacios comerciales, los cuales se han estudiado a partir de una metodología cualitativa que ha incluido observación participante y entrevistas. Los resultados de la investigación muestran que las interacciones terminan respaldando un panorama de desigualdad desfavorable a las mujeres gitanas no exento, empero, de contradicciones y liberaciones gestadas por estas mismas mujeres.   
 
Editor El Colegio de México A.C.
 
Colaborador
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, Ecuador)
 
Fecha 2019-04-07
 
Tipo info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion


 
Formato application/pdf
application/xml
 
Identificador https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/358
10.24201/eg.v5i0.358
 
Fuente Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México; Vol. 5 (2019); 1 - 35
Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México; Vol. 5 (2019); 1 - 35
2395-9185
 
Idioma spa
 
Relación https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/358/pdf
https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/358/212
/*ref*/Amorós, C. (1985). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Anthropos. Ardèvol, E. (1986). Vigencias y cambio en la cultura de los gitanos. En T. San Román (Comp.), Entre la marginación y el racismo: Reflexiones sobre la vida de los gitanos españoles (pp. 61-108). Madrid: Alianza Editorial. Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Una aproximación interpretativa. Madrid: Editorial Fundamentos. Colección Ciencia. Asociación de Gitanos de Quito (12 de febrero de 2005). Historia del pueblo Rom en el Ecuador. Llacta! Recuperado de https://bit.ly/2EkxFi0 Ayala, A. (2008). Culto, sanación, y reconfiguración de valores tradicionales: la construcción de subjetividades coherentes con las estrategias de promoción de la salud. En M. Cornejo, M. Cantón y R. Llera Blanes (Coords.), Teorías y prácticas emergentes en antropología de la religión (pp. 39-54). España: Donostia, Ankulegi Antropologia Elkartea. Recuperado de https://goo.gl/H6N2S2 Berna, D. (2012). Cartografías desde los márgenes: Gitanos gays en el estado español. En R. L. Platero (Ed.), Intersecciones: Cuerpos y sexualidades en la encrucijada (pp. 217-231). Barcelona: Bellaterra. Berna, D. (2016). Subjetividad y resistencia desde los márgenes: procesos de articulación identitaria entre los gitanos y gitanas LGTB. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Barth, F. (1976). Introducción. En F. Barth (Comp.), Los grupos étnicos y sus fronteras (pp. 9-49). México: Fondo de Cultura Económica. Bataillard, P. (1889). Beginning of the immigration of the Gypsies into western Europe in the fifteenth century. Journal of the Gypsy Lore Society 1(1), 185-212. Recuperado de https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=mdp.39015005721074;view=1up;seq=224 Bari, M. (2002). La cuestión étnica: aproximación a los conceptos de grupo étnico, identidad étnica, etnicidad y relaciones interétnica. Cuadernos de Antropología Social, 16, 149-163. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/1809/180913908002/ Bretón, V. (2013). Etnicidad, desarrollo y ‘Buen Vivir’: Reflexiones críticas en perspectiva histórica. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 95, 71-95. Recuperado de https://goo.gl/yHZKvV Bocco, G., Buffa, S., Castro, M., Ferrucci, S., Gómez, M., y Ledesma, N. (2012). Procesos socioculturales y dinámicas de género. Anuario de Investigaciones de la facultad de Psicología, 1(1), 331-340. Recuperado de https://goo.gl/nr1A86 Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. Bunce, J., y McElreath, R. (2017). Interethnic interaction, strategic bargaining power, and the dynamics of cultural norms: A field study in an amazonian population. Human Nature, 28(4), 434-456. doi: 10.1007/s12110-017-9297-8 Cabnal, L. (2010). Feminismos diversos: el feminismo comunitario. Madrid: ACUSR- Las Segovias. Carrión, F. (1983). La renovación urbana en Quito. Quito: Centro de Investigaciones CIUDAD. Catullo, M. R. y Ringuelet, R. (1987). Procesos de contacto interétnico. Argentina: Ediciones Búsqueda. Connell, R.W y Messerschmidt, J.W. (2005). Hegemonic Masculinity: Rethinking the Concept. Gender & Society, 19(6), 829-859. doi: 10.1177/0891243205278639 Cottaar, A., y Willems, W. (1992). The image of Holland: Caravan dwellers and other minorities on Dutch Society. Inmigrants y minorities. Historical Studies in Ethnicity Migration and Diaspora, 11(1), 67-80. doi: https://doi.org/10.1080/02619288.1992.9974775 Courthiade, M. (2004). Kannauj on the Ganges, cradle of the Rromani people. En D. Kenrick (Ed.), Gypsies: From the Ganges to the Thames (pp. 26-105). Hatfield: The University of Hertfordshire Press. Crain, M. (2001). La interpretación de género y etnicidad: nuevas autorepresentaciones de la mujer indígena en el contexto urbano de Quito. En L. Luna y M. Vilanova (Comps.), Desde las orillas de la política. Género y poder en América Latina (pp. 59-83). Barcelona: Universidad de Barcelona. Duperier, E., Vallejo, R., y Yáñez, G. (1995). Quito: población y urbanización metropolitana 1982 – 2020. Quito: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Espinoza, M. (2015). Diagnóstico sociocultural de las kumpanias rom en el Ecuador. (Tesis de pregrado). Universidad politécnica Salesiana, Ecuador. Fabra, M. (1992). La interacción en las aulas de enseñanza secundaria: Incidencias del género. En M. Moreno (Ed.), Del silencio a la palabra: Coeducación y reforma educativa (pp. 93-117). Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer. Flick, U. (2002). Introducción a la investigación cualitativa. España: Ediciones Morata, Fundación Paideia Galiza. Fonseca, I. (2009). Enterradme de pie: la odisea de los gitanos. Barcelona: Anagrama. Fraser, A. (1964). The travellers: Developments in England and Wales, 1953-63. Journal of the Gypsy Lore Society, 43(3), 83-112. Fraser, A. (2005). Los Gitanos. Barcelona: Editorial Ariel. García, N. (1990). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo. Gmelch, S. (1975). Tinkers and travellers. Dublin: The O’Brien Press. Gómez A., A. (1982). La polémica sobre la deportación de los gitanos a las colonias de América. Cuadernos hispanoamericanos, Revista mensual de Cultura Hispánica, 386, 308-336. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcbk367 Gómez A., A. (2010). Escritos Sobre Gitanos. Barcelona: Asociación de Enseñantes con Gitanos. Gómez B., A. (2010). Pueblo rrom –gitano– de Colombia: Haciendo camino al andar. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación (DNP). González, T. (2010). Desigualdad, mujeres y religión: sesgos de género en las representaciones culturales religiosas. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 5, 467-505. doi: http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i5.3797 Gundermann, H. (2013). Procesos étnicos y cultura en los pueblos Indígenas de Chile. Alpha, 36, 93-108. Recuperado de https://goo.gl/sTt9Pw Hernández, A. (2008). Feminismos postcoloniales: reflexiones desde el sur del Río Bravo. En L. Suárez y A. Hernández (Eds.), Descolonizando el feminismo: Teorías y prácticas desde los márgenes (pp. 69-112). Madrid: Ediciones Cátedra. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill, Interamericana editores. Jacquet, l. (1995). Développement au masculin/fémenin. Le genre Outil d'un nouveau concept. Paris: Editions L'Harmattan. Knutsson, K. (1976.). Dicotomización e integración: aspectos de las relaciones interétnicas en el sur de Etiopía. En F. Barth (Comp.), Los grupos étnicos y sus fronteras (pp. 111-130). México: Fondo de Cultura Económica. Kochanowski, J. (1979). Roma – History of their Indian Origin. Roma 4(4), 16-32. Lagarde, M. (2000). Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres. Managua: Puntos de Encuentro. Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría “género”. Nueva Antropología, 8(30), 173-198. Recuperado de https://goo.gl/yRyYDs Larrea, C. (1986). Crecimiento urbano y dinámica de las ciudades intermedias en el Ecuador (1950-1982). En D. Carrión, J. Hardoy, H. Herzer y A. García (Comps.), Ciudades en conflicto: Poder local, participación popular y planificación en las ciudades intermedias de América Latina (pp. 89-126). Quito: Editorial El conejo. Leblon, B. (1987). Los gitanos de España: el precio y el valor de la diferencia. Barcelona: Gedisa. López de Meneses, A. (1968). La inmigración gitana en España en el siglo XV. En J. Martínez (Ed.), Martínez Ferrando, archivero: Miscelánea de estudios dedicados a su memoria (pp. 239-263). Barcelona: Asociación Nacional de Bibliotecarios, Archiveros, y Arqueólogos. López, M., y Sanz, A. (2017). Reflexión, acción, decisión: trayectorias en la construcción de la identidad de género en el patriarcado gitano. EMPIRIA, Revista de metodología de ciencias sociales, 38, 41-62. doi:empiria.38.2018.19705 Matras, Y. (2002). Romani: A Linguistic Introduction. Cambridge: Cambridge University Press. Matras, Y. (2004). The role of language in mystifying and demystifying Gypsy identity. En N. Saul y S. Tebbutt (Eds.), The role of the romanies: Images and counter-images of ‘gypsies’/romanies in european cultures (pp. 53-78). Liverpool: Liverpool University Press. Matras, Y. (2015). The romani Gypsies. Massachusetts: The Belknap Press of Harvard University Press. Nunes, O. (1981). O povo cigano. Porto: Livraria Apostolado da Imprensa. Oehmichen, C. (2005). Identidad, Género y Relaciones Interétnicas: Mazahuas en la ciudad de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). (2012). CERD/C/ECU/CO/20-22. Santiago de Chile: ACNUDH. Okely, J. (1983). The Traveller-Gypsies. Cambridge: Cambridge University Press. Ortí, A. (1986). La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta y la discusión de grupo. En M. García, J. Ibáñez y F. Alvira (Comps.), El análisis de la realidad social: Métodos y técnicas de investigación (pp.153-186). Madrid: Alianza Editorial. Ortner, S. (1974). ls Female to Male as Natura is to Culture? En M. Z. Rosaldo y L. Lamphere (Eds.), Woman, Culture and Society (pp. 67-88). California: Stanford University Press. Paternina, H. (2013). El proceso organizativo del pueblo rrom (gitano) de Colombia (PRORROM): de la auto-invisibilidad como estrategia de resistencia étnica y cultural, a la visibilización como mecanismo del reconocimiento de derechos económicos, sociales, políticos y culturales. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, España. Paternina, H., y Gamboa, J. (1999). Los gitanos: tras la huella inevitable de un pueblo nómade. Nómadas, 10, 156-170. Recuperado de https://bit.ly/2K43stK Peeters, K. (2004). Los Rrom en Ecuador y el sur de Colombia: una primera aproximación a su organización social y relación con la sociedad mayoritaria. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Barcelona, España. Ramírez, J. (2005). Matrimonio y boda de los gitanos y de los “payos”. Barcelona: Centro de Producción Editorial y Divulgación Audiovisual. Rodríguez, D. (2002). Endogamia, exogamia y relaciones interétnicas: un estudio sobre la formación y dinámica de la pareja y la familia centrado en inmigrantes de Senegal y Gambia entre Cataluña y África. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, España. Rojas, C. y Gamboa, J. (2008). La kriss romaní como sistema jurídico transnacional. Iconos, Revista de Ciencias Sociales, 31, 43-55. doi: https://doi.org/10.17141/iconos.31.2008.266 Rosaldo, M. (1974). Woman, culture and society: A theoretical overview. En M. Z. Rosaldo y L. Lamphere (Eds.), Woman, Culture and Society (pp. 17-42). California: Stanford University Press. Roth, J. (2013). Entangled inequalities as intersectionalities: towards an epistemic sensibilization. desiguALdades.net, Working Paper Series, 43, 1-51. Recuperado de https://goo.gl/w1NfyK Sánchez, M. (1986). Evolución y contexto histórico de los gitanos españoles, en T. San Román (Comp.), Entre la marginación y el racismo. Reflexiones sobre la vida de los gitanos españoles (pp. 13-60). Madrid: Alianza Editorial. Sánchez, M. (1994). Los gitanos españoles desde su salida de la India hasta los primeros conflictos en la península. Espacio, tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, 7, 319-354. Recuperado de https://bit.ly/2NebFtm Sanmartín, R. (2003). Observar, escuchar, comparar, escribir: la práctica de la investigación cualitativa. Barcelona: Ariel. San Román, T. (1997). La diferencia inquietante: viejas y nuevas estrategias culturales de los gitanos. Madrid: Siglo XXI. Stavenhagen, R. (1968). Clases, colonialismo y aculturación: ensayo sobre un sistema de relaciones interétnicas en Mesoamérica. Guatemala: José de Pineda Ibarra. Sy, A. (2013). La observación participante como técnica privilegiada en el acceso a la ritualización de prácticas en torno a la salud: a propósito de la propuesta del frente de artistas del borda. Papeles de Trabajo, Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, 26, 143-164. Recuperado de https://bit.ly/2U9xSvn Tcherenkov, L., y Laederich, S. (2004). The Rroma, Otherwise Known as Gypsies, Gitanos, Gyphtoi, Tsiganes, Ţigani, Çingene, Zigeuner, Bohémiens, Travellers, Fahrende, etc. Volumen 1: History, Language and Groups. Basilea: Schwabe. Vargas, V. (1993). Los intereses de las mujeres y los procesos de emancipación. En P. Portocarrero (Ed.), Estrategias de desarrollo: Intentando cambiar la vida (pp. 21-36). Lima: Flora Tristán. Villar, D., Jiménez, J., y Alioto, S. (2015). La comunicación interétnica en las fronteras indígenas del río de la plata y sur de Chile, siglo XVIII. Latin American Research Review 50(3), 71-91. Recuperado de https://goo.gl/rHvU89 Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52, 1-17. Recuperado de https://goo.gl/YD5xjn Wang, K. (Coord.). (1990). Mujeres gitanas ante el futuro. Madrid: Editorial Presencia Gitana. Yoors, J. (2009). Los gitanos. Barcelona: Bellaterra.
 
Derechos Copyright (c) 2019 Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México