Logo del Encabezado de la Página

Record Details

From School Girls to Mothers and Wives: Restrictions on Female Education in Colombia during the Early Republican Life, 1820-1828

Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México

Ver información de archivo
 
 
Field Value
 
Título From School Girls to Mothers and Wives: Restrictions on Female Education in Colombia during the Early Republican Life, 1820-1828
De niñas escolares a madres y esposas: restricciones a la educación femenina en Colombia durante la temprana vida republicana, 1820-1828
 
Creador Pita Pico, Roger
 
Asunto female gender; education; schools; republic; Colombia; XIX century
Género femenino; educación; escuelas; República; Colombia; siglo XIX
 
Descripción This paper discusses obstacles of the nascent republican government to implement an educational system that included women. Advances were too few to overcome the segregationist mentality and differences in education that had prevailed during the Hispanic period domain. So then, the republican principles of equality and freedom were not reflected in educational policy that was affected by the economic crisis, the fiscal deficit and the ravages of the wars of Independence. Therefore, members of the female gender remained under the influence of the Church and Catholic morality, and continued to develop their role as mothers and wives within the family. Finally, the full exercise of their rights as citizens was postponed, thus their opportunities for personal development, recognition and socio-economic ascent were also limited
Este artículo intenta abordar los obstáculos del naciente gobierno republicano en implementar un sistema educativo incluyente que cobijara a las mujeres. Escasos fueron los avances en estos años por superar la mentalidad segregacionista y los desfases que en materia educativa habían primado durante el periodo de dominio hispánico. Así entonces, los principios republicanos de igualdad y libertad no se vieron reflejados en la política educativa que resultó afectada por la crisis económica, el déficit fiscal y los estragos causados por las guerras de Independencia. Por consiguiente, las integrantes del género femenino continuaron bajo la influencia de la Iglesia y la moral católica, reiterándoseles su papel de madres y esposas al interior de la familia. Finalmente, ellas vieron cómo se aplazaba el ejercicio pleno de sus derechos como ciudadanas, con lo cual se coartaron sus oportunidades de desarrollo personal, reconocimiento y ascenso socioeconómico.
 
Editor El Colegio de México A.C.
 
Colaborador

 
Fecha 2016-11-23
 
Tipo info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion


 
Formato application/pdf
application/xml
 
Identificador https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/100
10.24201/eg.v3i5.100
 
Fuente Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México; Vol. 3, Núm. 5 (2017): Enero - Junio; 22-54
Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México; Vol. 3, Núm. 5 (2017): Enero - Junio; 22-54
2395-9185
 
Idioma spa
 
Relación https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/100/59
https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/100/87
/*ref*/Actas del Congreso de Cúcuta 182. (1990). Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República.
/*ref*/Archivo General de la Nación (AGN), tomos 107-109. Bogotá: Sección República, Fondo Ministerio de Instrucción Pública.
/*ref*/Archivo Histórico de Boyacá (AHRB), tomo 1. (1822). Tunja, Colombia: Fondo Archivo Histórico de Tunja.
/*ref*/Archivo Histórico Municipal de Cali (AHMC), tomo 42. Cali: Fondo Cabildo.
/*ref*/Arias, J. de D. (1943). Colegio de San José de Guanentá. Reseña histórica. Bucaramanga: Editorial Gómez & Páez.
/*ref*/Aristizábal, M. (2007). Madre y esposa: silencio y virtud. Ideal de formación de las mujeres en la provincia de Bogotá, 1848-1868. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
/*ref*/Bermúdez, S. (1992). Hijas, esposas y amantes. Género, clase, etnia y edad en la historia de América Latina. Bogotá: Ediciones Uniandes.
/*ref*/Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), tomo 352. Bogotá: Fondo Manuscritos.
/*ref*/Cherpak, E. (1995). Las mujeres en la Independencia. Sus acciones y sus contribuciones. En M. Velásquez, Las mujeres en la historia de Colombia (pp. 83-116). Bogotá: Editorial Norma.
/*ref*/Codificación Nacional de todas las leyes de Colombia desde el año de 1821. (1924). Bogotá: Imprenta Nacional.
/*ref*/Constitución de la República de Colombia. (1821). Rosario de Cúcuta: Bruno Espinosa, Impresor del Gobierno General.
/*ref*/Cortázar, R. (1954). Cartas y mensajes de Santander, Vol. 3. Bogotá: Editorial Voluntad.
/*ref*/El Amigo del Pueblo. (1828). Bogotá: Imprenta de G. Montebrune.
/*ref*/El Conductor. (1827). Bogotá: Imprenta Bogotana del C. Valerio Ricaurte.
/*ref*/El constitucional. (1827). Bogotá: Impreso por Arturo Carlos Luthman.
/*ref*/El eco de Antioquia. (1822). Medellín: Imprenta del Gobierno por Manuel María Viller Calderón.
/*ref*/Foz y Foz, P. (1997). Mujer y Educación en Colombia. Siglos XVI-XIX. Aportaciones del Colegio de la Enseñanza, 1783-1900. Bogotá: Academia Colombiana de Historia.
/*ref*/Gaceta de Cartagena Colombia. (1823). Cartagena: Imprenta del Gobierno por Juan Antonio Calvo.
/*ref*/Gaceta de Colombia. (1822-1825). Bogotá: Imprenta de Espinosa.
/*ref*/Gaceta de la ciudad de Bogotá. (1821). Bogotá: Imprenta del Estado por Nicodemes Lora.
/*ref*/García, B. Y. (2007). De la educación doméstica a la educación pública en Colombia. Transiciones de la Colonia a la República. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
/*ref*/García, M. T. (1995). La mujer en la Ilustración. Las voces de la madre Petronila. En M. Vélasquez, Las mujeres en la historia de Colombia (pp. 60-82). Bogotá: Editorial Norma.
/*ref*/Guichot, R. V. (2006). Historia de la educación: reflexiones sobre su objeto, ubicación epistemológica, devenir histórico y tendencias actuales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2(1), 11-51.
/*ref*/Gutiérrez, V. (1997). La familia en Colombia. Trasfondo histórico. Medellín: Ministerio de Cultura, Editorial Universidad de Antioquia.
/*ref*/Hamilton, J. P. (1995). Viajes por el interior de las provincias de Colombia, Bogotá: Banco de la República.
/*ref*/Herrera, M. C. (1995). Las mujeres en la historia de la educación. En M. Vélasquez, Las mujeres en la historia de Colombia (pp. 334-354). Bogotá: Editorial Norma.
/*ref*/Lodoño, P. (1994). Educación femenina en Colombia, 1780-1880. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 31(37), 21-59.
/*ref*/Lodoño, P. y Lodoño, S. (2012). Los niños que fuimos: huellas de la infancia en Colombia. Bogotá: Banco de la República.
/*ref*/López, L. H. (Comp.), (1990). Obra educativa de Santander 1819-1826. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República.
/*ref*/Luna, L. (1994). Historia, Género y Política. En L. Luna y N. Villareal (Eds.), Historia, género y política, movimientos de mujeres y participación política en Colombia 1930-1991 (pp. 19-58). Barcelona: Universidad de Barcelona.
/*ref*/Martínez, A. (1986). Escuela, maestro y métodos en Colombia 1750-1820. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Centro de Investigaciones.
/*ref*/Neissa de Mantilla, A. C. (2005). La evolución del pensamiento educativo de Simón Bolívar. Principios vigentes en los modelos pedagógicos del tercer milenio. Bogotá: Gente Nueva Editorial.
/*ref*/Papel Periódico de Santafé de Bogotá. (1796). Bogotá: Imprenta Real.
/*ref*/Parra, L. (2008). Breve recuento histórico de las mujeres colombianas en la ciencia y la ingeniería. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 10, 155-166.
/*ref*/Ramírez, M. H. (2010). Las mujeres en la Independencia de la Nueva Granada. Entre líneas. La Manzana de La Discordia, 5(1), 45-54.
/*ref*/Restrepo, B. (1989). Monasterio de San José, de Carmelitas Descalzas, de Medellín 1791-1991. Medellín: Litografía Especial.
/*ref*/Restrepo, J. M. (1823). Memoria que el secretario de Estado y del despacho del Interior presentó al Congreso de Colombia sobre los negocios de su Departamento. Bogotá: Imprenta de Espinosa.
/*ref*/Restrepo, J. P. (1987). La Iglesia y el Estado en Colombia. Bogotá: Banco Popular.
/*ref*/Saether, A. (2005). Identidades e Independencia en Santa Marta y Riohacha, 1750-1850. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
/*ref*/Sanabria, F. (2010). Enseñando mutuamente: una aproximación al método lancasteriano y a su aprobación en Colombia. Revista Historia de La Educación Colombiana, 13(13), 47-76.
/*ref*/Velásquez, M. (1998). Condiciones jurídicas y sociales de la mujer. En Nueva Historia de Colombia (pp. 9-60). Bogotá: Editorial Planeta.
/*ref*/Villarreal, N. (1994). Movimientos de mujeres y participación política en Colombia 1930-1991. En L. Luna y N. Villareal (Eds.), Historia, género y política: Movimientos de mujeres y participación política en Colombia 1930-1991 (pp. 69–78). Barcelona: Edición del Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad.
 
Derechos Copyright (c) 2016 Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México