Logo del Encabezado de la Página

Record Details

Search identity, find gender. Some annotations around Los topos

Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México

Ver información de archivo
 
 
Field Value
 
Título Search identity, find gender. Some annotations around Los topos
Buscar identidad, encontrar género. Algunas anotaciones en torno a Los topos.
 
Creador Casali, Silvana Mercedes
 
Asunto fiction; genre; identity; Los topos
ficción; género; identidad; Los topos
 
Descripción Written fiction can be the space where society molds the questions of its time. One of the concerns of Argentina in recent years has been the (re) construction of the memory of the seventies past, especially from the perspective of the generation born during state terrorism. A significant case of this is the novel Los topos, by Félix Bruzzone, which deals with the daily life of a child of disappeared parents and leads to the outbreak of family and gender norms. In this way, through a content analysis and taking into account the theoretical-conceptual contribution of Judith Butler in Undo the genre, we will rehearse bridges between both works, considering both the ways in which gender crosses the constitution of identity in Topos and the potential politics of a dimension that calls us to recognize other social intelligibilities and to imagine other possible worlds.
La ficción escrita, a veces, puede ser el espacio en donde la sociedad moldea las preguntas de su tiempo. Una de las inquietudes de la Argentina de los últimos años ha sido por la (re)construcción de una memoria del pasado setentista, sumando la óptica de la generación nacida durante el terrorismo estatal. Caso significativo de ello es Los topos, novela de Félix Bruzzone que comienza abordando la cotidianeidad de un hijo de padres desaparecidos para continuar con las normas familiares y de género estalladas. De esta manera, mediante un análisis de contenido y atendiendo al aporte teórico-conceptual de Judith Butler en Deshacer el género, ensayaremos puentes entre ambas obras, atendiendo tanto a las maneras en que el género atraviesa la constitución de la identidad en Los topos como a la potencialidad política de una dimensión que nos convoca a reconocer otras inteligibilidades humanas y a imaginar otros mundos posibles.
 
Editor El Colegio de México A.C.
 
Colaborador

 
Fecha 2018-09-02
 
Tipo info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion


 
Formato application/pdf
application/xml
 
Identificador https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/271
10.24201/eg.v4i0.271
 
Fuente Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México; Vol. 4 (2018); 1 - 36
Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México; Vol. 4 (2018); 1 - 36
2395-9185
 
Idioma spa
 
Relación https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/271/pdf
https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/271/178
/*ref*/Alberca, M. (2008). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva.
/*ref*/Alcoba, L. (2008). La casa de los conejos. Buenos Aires: Edhasa.
/*ref*/Bonasso, M. (2010). Recuerdo de la muerte. Buenos Aires: Planeta.
/*ref*/Bruzzone, F. (2008). Los topos. Buenos Aires: Mondadori.
/*ref*/Bruzzone, F. (2014). 76. Un clásico + dos nuevos cuentos. Buenos Aires: Momofuku.
/*ref*/Butler, Judith. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.
/*ref*/Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). (2010). Nunca más. Informe de la Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas. Buenos Aires: Eudeba.
/*ref*/Foucault, M. (2014). Historia de la sexualidad, vol. 1, La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
/*ref*/Hall, S. y Gay du, P. (2003). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu Ediciones.
/*ref*/Hall, S. (2010). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Disponible en: http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/stuart_hall_-_sin_garantias.pdf
/*ref*/Hirsch, M. (2008). The genneration of postmemory. Poetics Today, 29(1), 103-128. doi: https://doi.org/10.1215/03335372-2007-019
/*ref*/Millett, K. (1995). Política Sexual. Madrid: Cátedra.
/*ref*/Piglia, R. (2001). Tres propuestas para el próximo milenio (y cinco dificultades), en Revista Casa de las Américas, núm. 222, enero-marzo, pp. 11-21.
/*ref*/Piglia, R. (2006). Respiración artificial. Buenos Aires: Anagrama.
/*ref*/Preciado, B. (2009). Terror anal: apuntes sobre los primeros días de la revolución sexual. En G. Hocquenghem, El deseo homosexual (pp.135-174). Barcelona: Melusina.
/*ref*/Saer, J. (2014). El concepto de ficción. Buenos Aires: Seix Barral, Los Tres Mundos, Ensayo.
/*ref*/Sarlo, B. (2005). Tiempo Pasado. Cultura de la Memoria y Giro Subjetivo. Una Discusión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
/*ref*/Vaisman, N. (2018). Posmemoria y memoria desaparecida en dos obras de la postdictadura argentina. En J. Blejmar, S. Mandolessi, y M.E. Pérez (Eds.), En El Pasado inasequible. Desaparecidos, hijos y combatientes en el arte y la literatura del nuevo milenio (pp. 183-201). Buenos Aires: Eudeba Editorial Universitaria de Buenos Aires.
 
Derechos Copyright (c) 2018 Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México