My sexuality is a political and artistic manifestation”. Scopes of the post-pornography in contemporary Mexico
Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México
Ver información de archivoField | Value | |
Título |
My sexuality is a political and artistic manifestation”. Scopes of the post-pornography in contemporary Mexico
“Mi sexualidad es una manifestación política y artística”. Ámbitos de la pospornografía en el México contemporáneo |
|
Creador |
Romero López, José Antonio
|
|
Asunto |
post-pornography; pornographic image; feminist porn; heterosexual matrix
pospornografía; imagen pornográfica; pornografía feminista; matriz heterosexual |
|
Descripción |
Postpornography emerged as a political and artistic movement that called for the reappropriation of the pornographic image, to make visible other identities, bodies, practices and sexual pleasures, outside the male heterosexual spectrum that historically has dominated mass consumption pornography. The research note deals with the findings and results that emerged after the interviews with twelve artists and activists who have developed their work on postpornography, within the temporal space context of contemporary Mexico. The purpose of the text is to contribute to the reflection on the ways in which postporn, as a political strategy about representation of sexuality, has been used and understood in the mexican context.
La pospornografía emergió como un movimiento político y artístico que llamaba a la reapropiación de la imagen pornográfica para visibilizar otras identidades, cuerpos, prácticas y placeres sexuales fuera del espectro heterosexual masculino que históricamente ha dominado en la pornografía de consumo masivo. La nota de investigación versa sobre los hallazgos y resultados que surgieron tras las entrevistas entabladas con doce artistas y activistas que han desarrollado su trabajo en torno a la pospornografía, dentro del contexto espacial-temporal del México contemporáneo. El propósito del texto es contribuir a la reflexión sobre las formas en que el posporno, como estrategia política de representación de la sexualidad, se ha empleado y comprendido en el contexto mexicano |
|
Editor |
El Colegio de México A.C.
|
|
Colaborador |
—
— |
|
Fecha |
2018-03-16
|
|
Tipo |
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion — — |
|
Formato |
application/pdf
application/xml |
|
Identificador |
https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/190
10.24201/eg.v4i0.190 |
|
Fuente |
Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México; Vol. 4 (2018); 1 -21
Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México; Vol. 4 (2018); 1 -21 2395-9185 |
|
Idioma |
spa
|
|
Relación |
https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/190/pdf
https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/190/140 /*ref*/17, Instituto de Estudios Críticos. (2009). Testimonios Sexto Coloquio 17, instituto de Estudios Críticos Exceso (in)visible: tráficos y pospornografía, Ciudad de México, México. Recuperado de https://issuu.com/17instituto/docs/testimonios_sexto_coloquio Ackman, D. (25 de mayo de 2001). How big is porn? Forbes. Recuperado de http://www.forbes.com/2001/05/25/0524porn.html Antivilo, J. (2013). Arte feminista latinoamericano. Rupturas de un arte político en la producción visual (Tesis de doctorado), Universidad de Chile, Santiago. Antivilo, J. (2015). Entre lo sagrado y lo profano se tejen rebeldías. Arte feminista latinoamericano. Bogotá: Ediciones desde abajo. Butler, J. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Ciudad de México: Paidós. Egaña, L. (productora y directora). (2011). Mi sexualidad es una creación artíctica [documental] España. Egaña, L. (2014). Una categoría imposible: el postporno ha muerto, Latinoamérica no existe. Errata, 12, 242-249. Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. En Dreyfus, H. y Rabinow, P. (Eds.), Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica (pp. 227-244). México: UNAM. Kronotop. (2011). Mi sexualidad es una creación artística. Entrevista con Lucía Egaña. Recuperado de http://www.kronotop.org/folders/mi-sexualidad-es-una-creacion-artistica/ Mayer, M. (2004). Rosa Chillante. Mujeres y performance en México. México: FONCA, AVJ Ediciones, Pinto mi Raya. Milano, L. y Paoletta C. (2011). Pospornografía: el placer está en la fuga. Revista Sinécdoque, 1, 20-26. Recuperado de http://revistasinecdoque.blogspot.mx/2011/07/revista-sinecdoque-n1-completo-para.html Milano, L. (2014). Usina posporno. Disidencia sexual, arte y autogestión en la pospornografía. Buenos Aires: Editorial Título. Muestra Marrana (2016). Sobre la muestra. Recuperado de http://muestramarrana.org Parole de Queer (2009). Entrevista con Beatriz Preciado: Posporno/Excitación disidente. Recuperado de http://paroledequeer.blogspot.mx/2014/01/entrevista-con-beatriz-preciado.html PornHub Insights (2016). 2015 Year in Review. Recuperado de http://www.pornhub.com/insights/pornhub-2015-year-in-review Preciado, P. B. (2008a). Museo, basura urbana y pornografía. Zehar, 64, 38-47. Preciado, P. B. (2008b). Testo Yonqui. Madrid: Editorial Espasa. Rodríguez Sosa, M. (2012). Mujeres que hacen performance: acciones transformadoras en el arte. En Tepichín, A. M., Tinat, K., y Gutiérrez, L. E. (Coords.), Los grandes problemas de México tomo VII (pp. 295-315). Ciudad de México: El Colegio de México. Romero, A. (2016). Mi sexualidad es una manifestación política y artística: ámbitos de la pospornografía en el México contemporáneo. México, El Colegio de México, tesis de maestría en estudios de género. Rompeviento TV. (8 de mayo de 2013). Diana Torres, Pornoterrorista. Luchadoras, Rompeviento TV. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=IUhhJDavMss Rubin, G. (1996). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. En Marta Lamas (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 35-96). México: PUEG-UNAM. Sautu, R. (2005). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Ediciones Lumiere. Spradley, J. (1979). The Ethnographic Interview. Nueva York: Fort Worth, Harcourt Brace Jovanovich College Publishers. Sprinkle, A. (1997). Some of my performances in retrospective. Art Journal, 56(4), 68-70. Scott, J. W. (2008). Género e historia. Ciudad de México: FCE. Taormino T. y Parreñas C. (2016). Porno feminista: las políticas de producir placer. Santa Cruz de Tenerife: Melusina. Torres, D. J. (2013). Pornoterrorismo. Oaxaca: Sur Plus Ediciones. Universidad Autónoma de Querétaro. (2012). Bellas Artes realizará Simposio sobre Pospornografía y Cultura Visual. Gazetta Universitaria, 9. Recuperado de https://issuu.com/universidadautonomadequeretaro/docs/gazzeta_nueve Valencia, S. (2014). Interferencias transfeministas y pospornográficas a la colonialidad del ver. e-misférica, 11(1), 1-23. Williams, L. (1991). Gender, genre, and excess. Film Quarterly, 44(4), 2-13. |
|
Derechos |
Copyright (c) 2018 Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México
|
|