Graciela Hierro: Philosophy of Education in Gender Code
Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México
Ver información de archivoField | Value | |
Título |
Graciela Hierro: Philosophy of Education in Gender Code
Graciela Hierro: Filosofía de la educación en clave de género |
|
Creador |
Tapia González, Georgina Aimé
|
|
Asunto |
education; ethics; feminism; gender
Educación; Ética; Feminismo; Género |
|
Descripción |
The development of feminist theory and gender studies in Mexico cannot be understood without the work of Graciela Hierro. The aim of this article is to show the lasting value of her ethical proposal for a feminist education, as well as recognizing her contributions. I will deal with this in three sections: in the first one I will present her feminist ethics as a foundation of an education for women; in the second I will carry out a brief historical review of the philosophy of education from the viewpoint of Mexican female philosophers, and in the third, I will show the practical implications of the ethics of pleasure in women formation, from childhood to old age. My principal thesis is that Hierro’s ethics constitute the fundamentals for a philosophy of education that originates from feminist geneaology to Mexican culture through the visibilization of the legacy of local thinkers, that, from different standpoints, have reflected upon the “female question”.
El desarrollo de la teoría feminista y los estudios de género en México no se pueden comprender sin hacer referencia a la obra de Graciela Hierro. El propósito del presente artículo es mostrar la vigencia de su propuesta ética para una educación feminista, así como reconocer la enorme deuda que tenemos con ella. Lo anterior se desarrollará en tres apartados: en el primero, presento su ética feminista del interés como fundamento para una educación dirigida a las mujeres; en el segundo, llevo a cabo un breve repaso de la historia de la filosofía de la educación desde la mirada de las pensadoras mexicanas y, en el tercero, muestro los alcances prácticos de la ética del placer en la formación de las mujeres desde la infancia hasta la vejez. Mi tesis principal es que la ética de Hierro constituye el fundamento para una filosofía de la educación que provee de genealogía feminista a la cultura mexicana a través de la visibilización del legado de las pensadoras locales que, desde diferentes coordenadas, se han ocupado de reflexionar sobre la “cuestión femenina”. |
|
Editor |
El Colegio de México A.C.
|
|
Colaborador |
—
— |
|
Fecha |
2016-11-23
|
|
Tipo |
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion — — |
|
Formato |
application/pdf
application/xml |
|
Identificador |
https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/94
10.24201/eg.v3i5.94 |
|
Fuente |
Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México; Vol. 3, Núm. 5 (2017): Enero - Junio; 1-21
Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México; Vol. 3, Núm. 5 (2017): Enero - Junio; 1-21 2395-9185 |
|
Idioma |
spa
|
|
Relación |
https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/94/56
https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/94/86 /*ref*/Amorós, C. y De Miguel, A. (2005). Teoría feminista. De la Ilustración a la globalización 1. Madrid, España: Minerva. /*ref*/Amorós, C. (2005). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias. Madrid, España: Cátedra. /*ref*/Castellanos, R. (1997 [1973]). Mujer que sabe latín… México: Fondo de Cultura Económica. /*ref*/Castellanos, R. (2005 [1950]). Sobre cultura femenina. México: Fondo de Cultura Económica. /*ref*/De la Cruz, J. I. (2001 [1969]). Obras completas (12ª. ed.). México: Porrúa. /*ref*/De Miguel, A. (2008). Movimientos sociales y polémicas feministas en el siglo XIX: fundamentos ideológicos y materiales. En A. Puleo (ed.), El reto de la igualdad de género. Nuevas perspectivas en Ética y Filosofía Política (pp. 85-100). Madrid, España: Biblioteca Nueva. /*ref*/Gargallo, F., Martínez R. y Olivares, C. (Coords.). (2014). Maestra, filósofa y feminista. Graciela Hierro: un homenaje. México: Universidad Nacional Autónoma de México. /*ref*/Hierro, G. (Ed.). (1985). La naturaleza femenina. Tercer Coloquio Nacional de Filosofía. México: Universidad Nacional Autónoma de México. /*ref*/Hierro, G. (Ed.). (1998 [1995]). Ética y feminismo (2ª. ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México. /*ref*/Hierro, G. (Ed.). (2002 [1989]). De la domesticación a la educación de las mexicanas (5ª. ed.). México: Torres Asociados. /*ref*/Hierro, G. (Ed.). (2000). Gracias a la vida… México: DEMAC. /*ref*/Hierro, G. (Ed.). (2014 [2001]). La ética del placer (2ª ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México. /*ref*/Puleo, A. (Ed.). (2008). El reto de la igualdad de género. Nuevas perspectivas en Ética y Filosofía Política. Madrid: Biblioteca Nueva. /*ref*/Rivera, E. (2003). A Graciela Hierro, in memoriam (1928-2003), Géneros, 31, 94-96. Recuperado el 19 de abril de 2016, de http://bvirtual.ucol.mx/descargables/599_graciela_hierro.pdf /*ref*/Romero, R. (2008). Historia de las filósofas, historia de su exclusión (Siglos XV-XX). En A. Puleo (Ed.). El reto de la igualdad de género. Nuevas perspectivas en Ética y Filosofía Política (pp. 298-318). Madrid: Biblioteca Nueva. /*ref*/VV.AA. (1991). Educación y género. México: Universidad Nacional Autónoma de México. |
|
Derechos |
Copyright (c) 2016 Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México
|
|