Logo del Encabezado de la Página

Record Details

Narrative Interviews and Discussion Groups in the Study of Couple Violence

Revista Estudios Sociológicos

Ver información de archivo
 
 
Field Value
 
Título Narrative Interviews and Discussion Groups in the Study of Couple Violence
Entrevistas narrativas y grupos de discusión en el estudio de la violencia de pareja
 
Creador Agoff, Carolina
Herrera, Cristina
 
Descripción This article presents a methodological reflection based on empirical research on the subject of gender violence from the qualitative approach. It exposes the characteristics and scope of two data production and analysis techniques -the narrative interview and the discussion group- in the light of two recent research projects about couple violence in Mexico. Both perspectives of analysis are reconstructive methodological procedures that are governed by the principle of openness, so that individuals themselves structure their experiences and meanings according to their own criteria of relevance. The article illustrates the way in which generalizable results can be achieved by qualitative research using an inductive logic and, in that way, transcend the subjective perspective and the singularity of the single case, defining categories and creating types.
Este artículo presenta una reflexión metodológica basada en investigación empírica sobre el tema de la violencia de género desde el enfoque cualitativo. Expone las características y los alcances de dos técnicas de producción y análisis de datos –la entrevista narrativa y el grupo de discusión– a la luz de dos investigaciones recientes sobre violencia de pareja en México. Ambas perspectivas de análisis son procedimientos metodológicos reconstructivos que se rigen por el principio de la apertura, para que los propios individuos estructuren sus experiencias y significados de acuerdo con sus propios criterios de relevancia. El artículo ilustra el modo en que desde la lógica inductiva la investigación cualitativa puede alcanzar resultados generalizables y de ese modo trascender la perspectiva subjetiva y la singularidad del caso único, en la definición de categorías y en la formación de tipos.
 
Editor El Colegio de México
 
Fecha 2019-03-29
 
Tipo info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
 
Formato application/pdf
application/xml
 
Identificador https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/1636
10.24201/es.2019v37n110.1636
 
Fuente Estudios Sociológicos de El Colegio de México; Vol 37 No 110 (2019): Vol. XXXVII, núm. 110, mayo-agosto, 2019; 309-338
Estudios Sociológicos de El Colegio de México; Vol. 37 Núm. 110 (2019): Vol. XXXVII, núm. 110, mayo-agosto, 2019; 309-338
2448-6442
0185-4186
 
Idioma spa
 
Relación https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/1636/1789
https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/1636/1790
 
Derechos Derechos de autor 2019 Estudios Sociológicos de El Colegio de México
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0